Ley de áreas naturales protegidas
Actualmente el Perú cuenta con una extensa diversidad biológica.[3] El régimen de la ley constituye una estrategia primordial para el sostenimiento de la variedad de seres vivos. Todo lo establecido en esta ley, se encuentra en conformidad con el artículo 68 de la Constitución Política del Perú de 1993.[4] EstructuraLa norma consta de 31 artículos, 1 disposición complementaria y 3 disposiciones transitorias.[5] Estos artículos se mantienen hasta la actualidad.
ContenidoArtículo 1: Establece una definición de Áreas Naturales Protegidas
Artículo 2: Expone el objetivo y finalidad de la ley, acorde a la Constitución Política del Perú. Artículo 3: Dispone el carácter definitivo de las Áreas Naturales Protegidas, y expone que la modificación legal de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE, sólo pueden ser aprobados por Ley.[6] Según la presente Ley, la áreas protegidas pueden ser:
Artículo 4: Está dedicado a la pertenencia pública de las Áreas Naturales Protegidas, exceptuando las Áreas de Conservación Privadas. Artículo 5: Aborda la transferencia de derechos de un Área Natural Protegida. Artículo 6: Establece que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) junto con las instituciones públicas del Gobierno central, Municipalidades, Gobiernos Descentralizados de nivel Regional, instituciones privadas y la población local, participan de manera directa e indirecta en su desarrollo y gestión.[7] Artículo 7: Trata de la creación de Áreas de Conservación Regional y Áreas Naturales Protegidas Artículo 8: Dispone que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el ente rector del SINANPE Son funciones que corresponden al INRENA:
Artículo 9: Expone el Consejo de Coordinación del SINANPE, integrado por:
Artículo 10: Trata la participación de Ministerios dentro del Consejo en casos exclusivos.
Artículo 11: Establece el procedimiento para establecer un Área de Conservación Regional Artículo 12: Establece la determinación de un Área de Conservación Privada Artículo 13: Trata del establecimiento de Zonas Reservadas por parte del Ministerio de Agricultura. Artículo 14: Aborda el establecimiento de Jefes de Área para las ÁreasNaturales Protegidas. Artículo 15: Dispone un Comité de Gestión para la defensa y soporte de cada Área Natural Protegida con excepción de las Áreas de Conservación Privada Artículo 16: Establece las competencias del Comité de Gestión Artículo 17: Expone la participación de entidades privadas para la gestión de las Áreas Naturales Las autoridades competentes o el INRENA pueden otorgar:
Artículo 18: Trata de la documentación para las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE. Artículo 19: Establece los lineamientos de política y planeación de las Áreas Naturales Protegidas en un "Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas" Artículo 20: Expone la aprobación del Plan Maestro para cada Área Natural Protegida por parte de la Autoridad Nacional Artículo 21: Aborda la asignación de categorías basándose en la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida La gradualidad de las Áreas Naturales Protegidas aborda:
Artículo 22: Presenta las categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:
Artículo 23: Establece la zonificación de las Áreas Naturales Protegidas, independientemente de las categorías asignadas Las Áreas Naturales Protegidas cuentan con:
Artículo 24: Trata del establecimiento de una infraestructura, centros de interpretación y servicios para la administración del Área Natural Protegida Artículo 25: Define las Zonas de Amortiguamiento Artículo 26: Se ocupa del incumplimiento del Plan Maestro en las Áreas de Conservación Privada Artículo 27: Esta dedicado al uso y autorización de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas Artículo 28: Se ocupa de las solicitudes para el aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regionales Artículo 29: Reconoce la importancia de las Áreas Naturales Protegidas por parte del Estado Artículo 30: Aborda el desarrollo de actividades en Áreas Naturales Protegidas Artículo 31: Establece el uso de sistemas y tradiciones de las comunidades nativas y campesinas ancestrales que se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas AportesLa ley 26834 ha permitido establecer y administrar reservas naturales en todo el territorio de Perú, lo cual ha colaborado con la variedad de vida biológica del país.[1] Estas reservas acogen entornos fundamentales y especies en peligro, ofreciendo refugio y salvaguardia a una amplia diversidad de plantas y animales. Además se ha logrado preservar ecosistemas cruciales y delicados que desempeñan una función importante en la regulación del clima, el abastecimiento de agua y la mitigación de desastres naturales. Estos ecosistemas incluyen zonas montañosas, como la Cordillera de los Andes, así como ecosistemas costeros, como los manglares y las islas guaneras. La implementación de reservas naturales ha impulsado el desarrollo del turismo sostenible en el país.[8] Estas áreas brindan a los turistas la posibilidad de apreciar la belleza natural y la diversidad cultural del Perú, al mismo tiempo que se promueve la conservación y se genera ingresos para las comunidades locales. La ley reconoce y fomenta la participación de las comunidades en la administración de las reservas naturales.[9] Esto les otorga un papel activo en la toma de decisiones y la ejecución de proyectos relacionados con la conservación de los recursos naturales. ImpactoLa ley 26834 ha tenido un impacto significativo en la protección y conservación de la biodiversidad y ecosistemas del país. Establece el marco legal para el establecimiento, administración y gestión de las áreas naturales protegidas dentro del territorio peruano.[10] El impacto de esta ley es positiva ya que ha contribuido a la conservación de la diversidad biológica del Perú al establecer todo un sistema de áreas naturales protegidas que incluyen una amplia gama de ecosistemas.[11] Todas estas áreas presentan hábitats más seguros para diversas especies de plantas y animales, incluidas algunas especies en peligro de extinción. AnálisisEs importante destacar que esta ley ha sido fundamental para la conservación de la biodiversidad en el Perú y ha contribuido a la protección de importantes ecosistemas, como la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Huascarán y el Santuario Nacional de Calipuy, entre otros.[12] Además, ha fomentado el desarrollo de la investigación científica y el turismo sostenible en estas áreas. Sin embargo, también existen desafíos en la implementación de esta ley, como la falta de recursos financieros y humanos para garantizar una adecuada gestión y fiscalización de las áreas protegidas, así como la necesidad de fortalecer la educación y la conciencia ambiental en la sociedad peruana. Uno de los aspectos importantes de esta ley es la participación y el reconocimiento de las comunidades locales en la gestión de las áreas naturales protegidas.[13] Se promueve la participación activa de las comunidades campesinas y nativas que habitan en o alrededor de estas áreas, reconociendo su conocimiento tradicional y su derecho a tomar decisiones sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del país.[14] Véase tambiénReferencias
Enlaces externos
Information related to Ley de áreas naturales protegidas |