Marquesado de Zambrano |
---|
Corona marquesal |
Primer titular |
Pedro Gordillo y Sánchez |
---|
Concesión |
Carlos III 13 de marzo de 1761 |
---|
Actual titular |
Caducado |
---|
|
El Marquesado de Zambrano fue un título nobiliario español creado por el rey Carlos III el 13 de marzo de 1761 a favor de Pedro Gordillo y Sánchez,[1] un alto funcionario del anterior monarca, el rey Fernando VI.
Pedro Gordillo nació en Mérida, hijo de Andrés Gordillo y Zambrano y de Ana Sánchez Ortiz, ambos naturales de Zarza de Alange, Badajoz. Sirvió en la Corte de Fernando VI desde 1749, y llegó a ser "Contralor General de la Real Casa, Cámara y Capilla" de Su Majestad. Casó el 8 de octubre de 1756 con Paula Petronila González Fernández de las Cuevas, dama madrileña, hija del caballero toledano Pedro Manuel González y de María Magdalena Fernández de las Cuevas. Tras el fallecimiento del rey Fernando VI en 1759, su sucesor y hermano, el rey Carlos III, lo mantuvo en sus funciones y le otorgó el 13 de marzo de 1761 el Marquesado de Zambrano, con el Vizcondado previo de San Pedro. Falleció poco después, en Madrid, el 24 de junio de 1762.[2]
Marqueses de Zambrano
Historia de los marqueses de Zambrano
- Casó el 8 de octubre de 1756 con Paula Petronila González Fernández de las Cuevas, dama madrileña, hija del caballero toledano Pedro Manuel González y de María Magdalena Fernández de las Cuevas.[3]
- Le sucedió esta, la marquesa viuda:[4]
- Paula Petronila González Fernández de las Cuevas (1736-1814), II marquesa de Zambrano, viuda de Pedro Gordillo y Sánchez.
- Contrajo segundas nupcias con Francisco Antonio de Ibarrola y Gorvea.
- Le sucedió su hijo:
- Casó con Isabel de Mollinedo y Cáceres.
- Le sucedió su hija primogénita:
- María de la Encarnación de Ibarrola y Mollinedo (†1857), IV marquesa de Zambrano.
- Le sucedió:
- Miguel Orlando de Ibarrola (1831-?), V marqués de Zambrano.
El título fue rehabilitado[5] en 1923 por el rey Alfonso XIII a favor del viznieto del III marqués; hijo de Juan Bautista de Ayguavives y Vassallo ,[6] y de Isabel de León e Ibarrola, III marquesa de las Atalayuelas y I marquesa de Guardia Real:
- Casó con Ramona de Moy y Sauri
- Le sucedió en 1928[7] su hijo:
- Casó con Consuelo Solá y Coll.
- En el Marquesado de las Atalayuelas le sucedió, mortis causa, en 1963, su nieto Alfonso de Ayguavives y Pich (†1995) (hijo de su primogénito Alfonso de Ayguavives y de Solá).
- En el Marquesado de Zambrano le sucedió el 16 de mayo de 1934, por cesión inter vivos,[8] su segundo hijo:
- Casó en 1935 con María Adela Subirana de Murillo.
A despacho, en 1965.[10]
(Sin datos confirmados sobre la vigencia del título).
Referencias
- ↑ Atienza, J. Nobiliario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios, Madrid, Aguilar, 1959.
- ↑ Barrio Moya, José Luis (2002) ≪Libros impresos y manuscritos en la biblioteca del caballero emeritense Don Pedro Gordillo y Zambrano, destacado funcionario de Fernando VI (1756)≫, Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, Web, consultado el 8 de marzo de 2014.
- ↑ Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo = 17743, folº. 536-618. Escribano = Agustín Beleña y Acosta, que lo era de la Real Casa y del número de la villa de Madrid.
- ↑ «Ficha genealógica», en compactgen.com, consultada el 8 de marzo de 2014.
- ↑ «De sociedad», La Vanguardia, 9 de septiembre de 1920, página 2.
- ↑ Pilar Calzado de Ayguavives. Los Ayguavives, marqueses de las Atalayuelas, y sus sucesivos enlaces
- ↑ «De sociedad», La Vanguardia, 2 de diciembre de 1928, página 1.
- ↑ Mayoralgo y Lodo, José Miguel de. Movimiento nobiliario 1931-1940, Año 1934, página 81.
- ↑ El País, 30/07/1989, Entre Espartero y la huelga general de 1902
- ↑ Fernández-Mota de Cifuentes, María Teresa (1984), Relación de títulos nobiliarios vacantes, y principales documentos que contiene cada expediente que, de los mismos, se conserva en el Archivo del Ministerio de Justicia, Ediciones Hidalguía, Madrid.