Orza es una vasija de la familia de las ollas, de boca ancha, aunque más cerrada que en estas, base plana y recogida, con dos o más asas o sin ellas,[nota 1] y vidriada en el interior y en su tercio superior exterior.[1] Tiene como variedades el orzo (que Menéndez Pidal hace derivar del «urceus» latino) y la orzuela u orcilla, vasija menor de la serie alfarera.[2] Se fabrican de muy diferentes tamaños, desde medio litro hasta diez litros de capacidad y, en algunos alfares, mayores.[nota 2] Empleada para conservar en aceite la matanza y otros alimentos: queso, berenjenas, pimientos, etc.
En algunos alfares de Aragón se llamaba así a las cazuelas mondongueras o de conserva, las mayores con capacidad para cuarenta y cinco litros, con cuatro asas y vidriadas del todo (así en Tobed).[5]
En los años 1970, en el importante foco alfarero alicantino de Agost, el único obrador que hacía orzas vidriadas era el de Pedro Mollá Castelló. Las más grandes, con capacidad para treinta y cinco litros, presentaban cuatro asas, siendo lo habitual que tuvieran solo dos.[6]
También son típicas las orzas de matanza de Lucena (Córdoba), donde tradicionalmente se diferenciaban siete tamaños, cada uno con su denominación propia: arrobera, cuartillera, pastoril, perrenga grande, perrenga chica, orza chica y levaudera;[7] todas ellas vidriadas, de perfil panzudo y con dos asas y borde resaltado, decoradas con una cenefa vegetal (las más pequeñas) o un ramo (las grandes). El dibujo, estilizado y bello, por sencillo, se consigue con verde de cobre, manganeso marrón y ocre.[nota 3]
Pedro de Camprobín: Cesto de melocotones y ciruelas saliendo de un capazo, y a la izquierda una "orcilla" con agua; a la derecha una copa de cristal. Óleo sobre lienzo, firmado en 1654. Museo Nacional del Prado (Madrid).
Bodegón de Luis Meléndez (ca. 1760) en el Museo del Prado, con limas, orza de miel con 'babero' vidriado en verde, caja de dulce, salvilla de peltre, sobre la que hay una vasija de loza mexicana, y mariposa.
↑El DRAE, por ejemplo, excluye en su definición todas las orzas con sus característicos asideros de cinta nombradas como orzas en muchos ejemplos de la arqueología y la alfarería que ha llegado al siglo XXI.
↑A partir de los cinco litros de capacidad, la denominación de "orza" entra en litigio con "tinaja" y varía según zonas, localidades y alfares.
↑Técnica de origen andalusí conocida como "verde y manganeso". Su decoración, con motivos epigráficos, geométricos y figurativos se consigue mediante la aplicación de óxido de cobre que le da la tonalidad verdosa, y óxido de manganeso (los tonos morado y negro).
El capítulo en la sala,
Cuando un rincón me señala
De miel y de berenjenas
una orza reverenda:
Meto la mano, y por dar
Noticia a mi paladar,
Acomodo la merienda.
Una saco, y otra apaño,
Estas brindan a otras dos,
Doblo el resto, y vive Dios,
Saco el vientre de mal año.
Como dice aquel refrán,
Trasladé toda la orza