Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

 

Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo

El Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED),[1]​también llamado Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS),[2]​ o Escuela Latinoamericana de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (ELAPCyTED),[3]​es una corriente de pensamiento surgida en diversos países de América Latina entre 1960 y principios de 1970, como respuesta a diversas preocupaciones que vinculan a la ciencia y la tecnología con la sociedad.

Conformaron esta corriente de pensamiento científicos, tecnólogos, sociólogos y economistas latinoamericanos, que, desde lugares diversos como universidades, empresas públicas o instituciones gubernamentales, dedicaron parte de su tiempo a pensar en la problemática Ciencia, Tecnología y Sociedad, en el marco de una intención de cambio social para los países latinoamericanos, realizando aportes originales.[4]

Personalidades destacadas

Las figuras más destacadas del PLACTED fueron Amilcar Herrera, Jorge Sabato, Oscar Varsavsky, Rolando García, Enrique Oteiza, Manuel Sadovsky, Alberto Araoz, Carlos Martinez Vidal, Mario Bunge, Jorge Katz, en Argentina; Darcy Ribeiro, José Leite Lopes, Helio Jaguaribe, Renato Peixoto Dagnino, Léa Velho en Brasil; Miguel Wionczek, Luisa Leal, Alejandro Nadal Egea en México; Francisco Sagasti en Perú; Máximo Halty Carrere en Uruguay, Marcel Roche, Carlota Pérez, Dulce de Uzcategui en Venezuela y Osvaldo Sunkel[5]​ en Chile, entre otros.

Biblioteca PLACTED

La “Biblioteca PLACTED – Colaborativa y de Acceso Libre” fue creada en junio de 2020 por la Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad de la Universidad Nacional de La Plata y la Red PLACTS.[6]

Reúne más de trescientos títulos de autores del PLACTED entre artículos y libros. En abril de 2021 se cargó todo el material de la biblioteca en el repositorio institucional la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE).[6]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Sabato, Jorge E. (2011). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional. ISBN 978-987-1741-14-4. 
  2. 2-Dagnino, Renato, Thomas, Hernán y Davyt, Amílcar (1996), “El pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una interpretación política de su trayectoria”, REDES, N° 7.17.https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/504/03R1996v3n7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Martínez Vidal, Carlos y Marí, Manuel (2002), “La Escuela Latinoamericana de pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo”, Revista REDES, Nº 19.https://repositorio.esocite.la/458/1/MartinezVidal-Mari2002-EscuelaLatinoamericanaCTDNotas.pdf
  4. Feld, Adriana (2011-06). «Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973.». Redes 17 (32): 185-221. ISSN 0328-3186. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  5. Caribe, Comisión Económica para América Latina y el. «Osvaldo Sunkel». www.cepal.org. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  6. a b «Biblioteca PLACTED | Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad». Consultado el 29 de febrero de 2024. 

Information related to Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia

Kembali kehalaman sebelumnya