PergePerge o Perga (en griego antiguo Πέργη)[1][2] eran los dos nombres por los cuales es conocida una importante ciudad de la provincia romana de Panfilia que estaba ubicada cerca de la actual ciudad de Antalya, a unos 12 km de la costa meridional de Turquía. Gentilicio y territorioEl gentilicio es pergeo (Περγαîος, pergaios),[3] es posible que el término greco-panfilio Πρείισς que figura en unas inscripciones de finales del siglo V y principios del siglo IV a. C., también lo sea.[4] Su territorio abarcaba hacia el oeste hasta Telmeso, y hacia este hasta el río Cestro, extensión que figura en inscripciones de Atenea Perge y en monedas.[5] HistoriaSupuestamente fue una de las ciudades fundadas por un contingente mixto de colonos,[6] que acompañaron a Anfíloco, Mopso y Calcante, gentes que se dispersaron a su regreso de Troya.[7] Olshausen sugiere que Perge fue fundada en el periodo micénico por parte de argivos y de espartanos.[8] Estaba emplazada a 50 m s. n. m. de altitud en una meseta que bordeaba la llanura de Panfilia. La ciudad ganó importancia, el río Cestro que pasaba cerca de la ciudad y que según Estrabón estaba a 60 estadios de su desembocadura.[2] Posiblemente en esa época se utilizaran pequeñas embarcaciones como una vía de ingreso y regreso de mercancías desde el Mar Mediterráneo, las cuales eran descargadas en Antalya, importante puerto de dicho mar. Pablo de Tarso pasó con sus compañeros por esta ciudad (Hechos 13:13), en el llamado primer viaje misional o misionero. No hay registros conocidos que identifiquen allí algún grupo primitivo de cristianos. Existió un santuario de Artemisa Pergea, cercano a la ciudad, en el que tenía lugar un festividad anual.[2] El culto a esta diosa está atestiguado en inscripciones en alfabeto panfilio, como «Señora de Perge». El Periplo de Pseudo-Escílax menciona este templo.[1] Traspasó las fronteras de Perge y se convirtió en culto nacional en Panfilia.[9] Según Estrabón el templo estaría «extra muros». Han sido identificados restos del santuario de clásico. Sin embargo el templo dórico y fragmentos de un gran templo jónico, localizado al sur de la puerta de la ciudad han revelado la existencia de un templo más grande, posiblemente el de Artemisa Pergea.[10] Según las inscripciones de las bases de las puertas de la Perge romana, hubo estatuas de Anfíloco y Calcante.[11] También habría esculturas de Mopso.[12] Su tamaño en época romana rondaba las 61 hectáreas.[13] El asentamiento griego probablemente comprendía únicamente la parte norte, en la colina de la acrópolis. Del siglo III a. C. se conservan restos de las murallas y de un templo dórico en el exterior de la puerta sur.[14] Se conserva una dedicatoria a la diosa de principios del siglo V o del IV a. C. con las palabras Μανψαι Πρειιαι.[15] Fue probablemente una comunidad indígena gradualmente helenizada a partir del siglo VII a. C.,[16] en la que se hablaba un dialecto panfilio.[17] En los Hechos de los Apóstoles se nombra a Perge en un capítulo relativo a los viajes de Pablo de Tarso:
Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
|