Peumo
Peumo (del mapudungún: pegu ‘Peumo (Cryptocarya alba)’)[2] es una comuna de Chile de la provincia de Cachapoal, en la Región de O'Higgins, en la zona central de Chile. Limita al norte con la comuna de Las Cabras, al sur con San Vicente de Tagua Tagua, al este con San Vicente de Tagua Tagua y Coltauco y al oeste con Pichidegua. Integra el distrito electoral N.º 16 y pertenece a la 8.ª circunscripción senatorial (O'Higgins). HistoriaEl primer evento documentado relevante ocurrió el 30 de marzo de 1593, cuando Álvaro de Villagra, hijo natural de Francisco de Villagra, fue nombrado Corregidor de Teno, Rauco, Rancagua, Colchagua, Peumo, Pichidegua y otros pueblos, estableciendo la importancia administrativa de Peumo en la época colonial. Avanzando en el tiempo, en 1664, dentro de los dominios del marqués de Villa Palma en 1664 surgió un establecimiento minero que explotaba un yacimiento de oro. Este es el origen de uno de los más antiguos curatos de Chile, establecido para evangelizar a los indígenas hace unos 300 años en esta zona, que debe su nombre a la abundancia del árbol nativo llamado peumo (Cryptocarya alba). La resistencia mapuche por la defensa de las escasas tierras que conservaban se expresó durante el siglo XVIII, con motivo de los intentos del párroco apellidado Zúñiga de establecer una villa en las tierras indígenas.
El cacique de Peumo Cipriano Catileu se opuso al adoctrinamiento católico y mantuvo su decisión de defensa de sus tierras, logrando que en 1763 se nombrara un defensor de indígenas. El 18 de enero de 1763, el teniente del Corregidor, siguiendo órdenes del Gobernador y presidente de la Colonia, don Antonio Guill y Gonzaga, firmó una providencia que apoyaba la solicitud presentada por el Santo Cura de Peumo, Antonio de Zúñiga, para comisionar a Don Manuel Quirós. Este movimiento marcó el comienzo de los esfuerzos para establecer a Peumo como villa, siendo este uno de los primeros ejemplos documentados de opinión pública en la localidad. El 5 de febrero de ese mismo año, Don Manuel Quirós y otros notables realizaron un reconocimiento del territorio de Peumo, proporcionando un informe detallado que ayudó a cimentar su estatus como un área de importancia. El 6 de enero de 1793, siendo Gobernador de Chile Ambrosio O'Higgins, Peumo fue oficialmente reconocido como la "Villa de Peumo". Aunque en enero de ese mismo año se atribuye a O´Higgins la concesión del título de Villa, los registros oficiales de este acto son inexistentes. No obstante, Peumo gozó de ciertas franquicias que caracterizaban a las villas de esa época, como la policía y el juzgado. Es en este mismo año que O´Higgins oficiaba para que se informase de la oposición del cacique de Peumo, Nicolas Catrileu. Peumo y otros pueblos de indios pervivieron en el tiempo, y a fines del periodo colonial aún mantenía las tierras de la primera mensura. El Dr. Zúñiga, encargado de elaborar un informe acerca de los pueblos de indios de la de Codehua, Rancagua y Peumo, decía un año antes de que llegara el siglo XIX, el 13 de enero de 1799: “El pueblo de indios de esta mi doctrina de Peumo consta de 550 cuadras de tierras todas muy pingües, con abundancia de aguas. Los indios que son casados alcanzan a 23, los que tienen las tierras correspondientes, las que ocupan en siembras y algunos arriendan alguna parte recibiendo el precio correspondiente”. El 30 de agosto de 1824, la Constitución promulgada por el presidente Ramón Freire estableció una nueva división administrativa del país. En esta reorganización, Peumo fue clasificado como Subdelegación o Villa dentro de la provincia de Santiago.
El 9 de junio de 1874, bajo el mandato del presidente Federico Errázuriz, Peumo fue elevado al estatus de ciudad por un Decreto Supremo. Este reconocimiento fue ratificado por la constitución de 1833. El geógrafo Luis Risopatrón lo describe como una ‘ciudad’ en su libro Diccionario Geográfico de Chile en el año 1924:[4]: 662
La Municipalidad dictó en 1988 el decreto que declaró fecha aniversario de la creación de la comuna, el 9 de junio. En esta mismo documento se incluye el decreto respectivo. Medio ambienteGeomorfología y componentes abióticosLa comuna de Peumo se encuentra emplazada en la unidad geomorfológica de Cordillera de la costa;[5] y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb) y clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)).[6] Esta además se halla en la cuenca hidrográfica de río Rapel.[7] Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Cachapoal.[8] Componentes bióticosDentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[9][10][11]
Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientalesHasta 2022, la comuna de Peumo cuenta con un área territorial destinada a la protección ambiental:[12]
DemografíaLa comuna de Peumo abarca una superficie de 153,12 km² y una población de 14 313 habitantes (INE 2017), correspondientes a una densidad de 92,20 hab/km². Del total de la población, 7076 son mujeres. AdministraciónMunicipalidadLa Ilustre Municipalidad de Peumo es dirigida por el alcalde Carlos Aliaga Donoso (Independiente) el cual es asesorado por los concejales:
Véase también: Anexo:Alcaldes de Peumo
Representación parlamentariaPeumo pertenece al distrito electoral N°16 y a la 8.ª circunscripción senatorial (O'Higgins). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Alejandra Sepúlveda Orbenes, de la FREVS, Ramón Barros de la UDI, Cosme Mellado, del Partido Radical de Chile, y por Virginia Troncoso de la UDI. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Juan Pablo Letelier Morel del PS y Alejandro García-Huidobro Sanfuentes de la UDI. CulturaLeyenda en el cerro GulutrénPeumo está asentada casi en los pies del cerro Gulutrén, lugar donde según la leyenda local "el Diablo en el Cerro Gulutrén", rondaría Satanás, por lo que se levantó una gran cruz para ahuyentarlo. EmblemasEs en 1985, luego de la recopilación y estudios de la documentación histórica existente (parte de ella proporcionada por los vecinos) que fue posible entregar al heraldista y Presidente de la Comisión de Heráldica del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, Fernando Álvarez de Toledo, los antecedentes fundamentales para la creación de los emblemas de Peumo. Álvarez de Toledo identificó los siguientes elementos, prioritariamente representativos de Peumo:
La bandera está formada con los colores del escudo de Martín Calvo Encalada (oro, azur y plata) en tres fajas. Lugares de interésCasa Piedra Cerro GulutrénEn el Cerro Gulutrén localizado frente a la ciudad de Peumo (antiguamente pueblo de indios de Peomo), ha sido objeto de leyendas que lo asocian con el demonio y el cerro Tren Tren en la comuna de Doñihue. En este último de altura máxima 951 m.s.n.m, está situado en las inmediaciones del río Cachapoal. En él se encontraron en el año 1989, en un farellón rocoso conocido como “Piedra Larga”, “Casa de Piedra de don Ponce” o “Casa de Cabras”, a 400 metros sobre el nivel del valle y en la ladera suroriente de dicho cerro, lo que se presume es un santuario inca donde se hallaron los restos óseos de cuatro niños de edades estimadas entre 9 meses y 9 años de edad, con ofrendas que consistían en 10 vasijas de greda, conchas, tejido animal, cordelería, cuentas de collar, textiles y vegetales, que muestran influencias de origen incaico y de tradición indígena tardía local.[14] TransporteAccesosPara acceder a la Comuna de Peumo existen 2 vías que conectan la comuna con el país:
Transporte localLa comuna de Peumo cuenta con 5 líneas de Taxis, los cuales abarcan toda la comuna, cuatro empresas de buses que tienen servicios diarios a Rancagua, Santiago, San Fernando, Pichilemu, San Antonio y Cartagena y tres que cubren las comunas de Pichidegua, Peumo y San Vicente. En la comuna hay un Terminal de Taxis Colectivos, los cuales se dirigen hacia las comunas de Las Cabras, Pichidegua y Rancagua. Medios de comunicaciónRadioemisoras
Televisión
DeportesFútbolLa comuna de Peumo ha tenido a dos clubes participando en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile.
Referencias
Enlaces externos
|