El Partido Radical de Chile[18][19][20][21] es un partido políticochilenolaicista de carácter liberal igualitario y socialdemócrata. Se originó a partir de la derrota de la facción rebelde en la Revolución de 1859, muchos de los cuales pertenecían al ala más subversiva del Partido Liberal. Después de la ley de amnistía y sus retornos desde el exilio, el 27 de diciembre de 1863 se fundó la primera Asamblea en Copiapó, precediendo a la instalación de diversas asambleas autodenominadas como "radicales" y que funcionaron en el territorio chileno con plena independencia electoral hasta la Convención Radical de 1888, ocasión en que dichas asambleas se federaron y legalizaron como un partido político.[22] El radicalismo chileno se caracteriza por la difusión de una doctrina racionalista, laica y democrática, motivada por el Idealismo filosófico de la Ilustración.[23][24]
Tras la Guerra civil de 1891, y a lo largo del régimen parlamentario, los radicales fueron los principales impulsores de la llamada Alianza Liberal, que junto a la Coalición Conservadora se disputaron el poder hasta 1925.[23] Fue en aquellos años, bajo el fragor de la llamada cuestión social que el viejo liberalismo económico de los primeros radicales, dio paso a la incorporación de nuevas corrientes socialistas al interior del partido, encabezada por Valentín Letelier,[23] uno de los principales promotores del llamado socialismo de Estado y que llevaron a los radicales, en los años venideros, a convertirse en el principal intérprete de la emergente clase media chilena.[23]
Una vez superada la inestabilidad de los años veinte y luego de haber apoyado la nueva Constitución,[23] los radicales del treinta[a] se alejaron de los sectores liberales, para conformar una alianza con los nuevos movimientos sociales dirigidos por Socialistas y Comunistas, dando origen al Frente Popular (FP), en 1937. Desde entonces y por los próximos catorce años, el Partido Radical se transformó en la principal fuerza política del país, expresado en las presidencias de: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952).[23]
Bajo estos gobiernos se implementó un modelo económico de "industrialización por sustitución de importaciones" que bajo la conducción de la Corfo logró el surgimiento de empresas estatales básicas para la industrialización. Sin embargo, las políticas populistas aplicadas provocaron una inestabilidad económica debido a las altas tasas de inflación. Estos hechos, sumado a los actos de corrupción y la persecución de los comunistas, llevaron al radicalismo al desprestigio y la pérdida del poder en 1958.[23] A partir de entonces el radicalismo comenzó a decaer, siendo desplazado por la Democracia Cristiana como eje del centro político y representante de las llamadas "clases medias".[23]
El ideario político del radicalismo se fue construyendo progresivamente en las décadas anteriores a su fundación oficial de 1888, en gran parte por la influencia del legado ideológico y cultural de la Sociedad Literaria, el Club de la Reforma y la Sociedad de la Igualdad.
En 1842, a partir de un movimiento intelectual que reunió a connotados jóvenes liberales, se fundó la Sociedad Literaria, que convocó a la intelectualidad de avanzada de aquella época, entre los cuales se distinguían José Victorino Lastarria, Francisco Bilbao y Manuel Antonio Matta. Pusieron el acento en reconocer a la Ilustración como un proceso fundamental para el progreso del país, al mismo tiempo que formalizaron su inquietud por el tema educacional en Chile.
Las ideas renovadoras del liberalismo progresista se fueron difundiendo rápidamente en la intelectualidad joven, encontrando adecuada tribuna el Club de la Reforma fundada por Federico Errázuriz Zañartu, sin embargo, nunca pudo definir un plan de acción para la modernización de la política, siendo precedida por la Sociedad de la Igualdad, fundada en 1850 por Santiago Arcos y el propio Francisco Bilbao. Ambos jóvenes chilenos habían vivido el ambiente de los acontecimientos revolucionarios franceses de 1848 y se impregnaron de ese ideario.
La Sociedad de la Igualdad se convirtió en el foco de agitación política del país y atrajo a su seno a todos los jóvenes intelectuales y un buen número de artesanos. Los integrantes de la Sociedad de la Igualdad promovieron levantamientos en contra del gobierno, razón por la que el 9 de noviembre de 1850, por decreto de la Intendencia se disuelve la Sociedad de la Igualdad y sus líderes son apresados y encarcelados.
Las ideas que se cuestionaban por aquellos días se pueden sintetizar en tres puntos fundamentales:
El autoritarismo presidencial.
La centralización administrativa.
La excesiva influencia de la iglesia en las decisiones del gobierno.
La fuerte tensión que generaba el clericalismo en oposición a las difundidas ideas de la Revolución francesa, estaba en el centro del conflicto que se extiende por más de tres décadas, tiempo en el que la Sociedad de la Igualdad, con los escritos de Manuel Antonio Matta protagonizan duros y hasta violentos enfrentamientos.
Pero fue sólo hacia fines del segundo gobierno de Manuel Montt Torres, que los Radicales surgen como el tercer partido político de la historia de Chile, después de los Conservadores y Liberales.
Cabe destacar la notoriedad que alcanzó la controversia entre iglesia y Estado, en la cual aparece un hecho singular conocido como la "cuestión del sacristán", situación que el obispo Rafael Valentín Valdivieso quiso aprovechar para someter el poder de civil a la supremacía de la iglesia. Hecho que Manuel Antonio Matta aprovecha para pedir la separación de la iglesia del Estado.
El 12 de mayo de 1862 se funda el periódico "La Voz de Chile" que difunde las bases del radicalismo; enseñanza laica, libertad electoral, derecho edilicio, descentralización administrativa, reforma a la Constitución de 1833 y la interacción del pueblo en la generación de autoridades.
El origen atacameño
El Partido Radical tuvo su origen en Copiapó, donde la riqueza minera permitió que pudiese desarrollarse un pensamiento independiente a los tradicionales de la oligarquía chilena, este pensamiento representaba a la aristocracia provinciana y a grupos de la potente aristocracia castellano-vasca que no se sentían identificados con los dos pensamientos imperantes en el Chile decimonónico: el Partido Conservador y el Partido Liberal y a los cuales acusaban de no estar compenetrados con la realidad nacional.
Fue tal la fuerza con que irrumpió este ideario, que en 1859, estalló una guerra civil, entre el gobierno de Montt y los revolucionarios (radicales), los revolucionarios, como eran llamados planeaban un alzamiento nacional pero solo en Concepción y en Copiapó prendió con fuerza, incluso en esta última ciudad, debido a su riqueza y a su ubicación geográfica, el conflicto fue de grandes proporciones ya que se armó un pequeño pero eficiente ejército que avanzó al sur derrotando a la Guardia Nacional (fuerza paramilitar creada por Diego Portales para mantener el orden interno y proveer contingente de reserva en caso de guerra externa y que fue disuelta en 1910, con la Ley del Servicio Militar Obligatorio) en su paso por Vallenar y otras localidades y derrotando a un pequeño destacamento del Ejército que guarnecía la ciudad de La Serena, incluso mantuvo sitiada esta ciudad, el Ejército chileno debió enviar tropas desde Santiago y otras ciudades, debido a que si no cortaba el problema de raíz, los revolucionarios llegarían rápidamente a la capital ya que entre La Serena y Santiago no existían cuerpos militares que pudieran enfrentar a los rebeldes, el territorio era fértil lo que facilitaba la mantención de las tropas y lo más complicado vivía gente, a diferencia del norte despoblado, gente que por su descontento con el gobierno de Montt podía plegarse a los revolucionarios o colaborar con ellos.
El Ejército de Chile derrotó a los revolucionarios en la Batalla de Cerro Grande. Cabe señalar que los revolucionarios en ningún momento pensaron en trasladar la capital desde Santiago a Copiapó como erróneamente algunos han sostenido, esto porque el conflicto no era de carácter regionalista sino netamente político-ideológico, ya que desde la promulgación de la Constitución en 1833 no se había realizado absolutamente ningún cambio, manteniéndose vigente el modelo autoritario de Portales, que aunque daba estabilidad no generaba real representación, incluso hasta 1851 solo los conservadores, originados en los Pelucones de 1830 estaban representados en el congreso y en el ejecutivo, recién en 1851 y como consecuencia de otra sublevación hubo una pequeña apertura a los Liberales (Pipiolos), en vista que estos grupos no habían desarrollado pensamientos que los definieran como partidos políticos modernos y que esa base doctrinaria fuera además aplicable a Chile es como surgen 2 partidos más el Radical (escisión de los liberales) y el Nacional (escisión del Conservador) . En 1861 se eligió al primer presidente liberal, José Joaquín Pérez Mascayano, quién para poder avanzar en su programa debió moderar al máximo sus posturas, negociando con los nacionales.
Aunque derrotados militarmente los revolucionarios impulsaron el nacimiento de una nueva política chilena, que los llevó a ser el partido político chileno más importante de gran parte del siglo XX.
La Asamblea Radical y el periódico El Constituyente
Pedro León Gallo regresó al país en 1863, luego de una ley de amnistía dictada por el presidente José Joaquín Pérez. En Copiapó fundó la Asamblea Radical y creó el periódico El Constituyente, en el que pedía la revisión y reforma de la Constitución de 1833.
Habiendo sido diputado por Copiapó y Caldera, fue reelegido por 10 años consecutivos, hasta obtener una senaduría en 1877. Su repentina muerte estuvo ligada al agravamiento de una antigua herida que había recibido en la Batalla de Los Loros en 1859.
En 1859, Gallo organizó una junta política que agrupó a ciudadanos descontentos con el gobierno y que logró popularidad a nivel regional. Se apoderó de la ciudad de Copiapó e, incluso, consiguió armar a un mediano ejército.
Los revolucionarios se enfrentaron en tres ocasiones con las fuerzas del gobierno: obtuvieron un triunfo en Los Loros el 14 de marzo de 1859, pero fueron derrotados en Cerro Grande, el 29 de abril, y en Petorca, el 14 de octubre. Tuvieron que huir y Gallo inició así un largo exilio por casi 4 años, que lo llevaría a Buenos Aires, Estados Unidos y Europa.
Primera Asamblea Radical de Chile
En 1863 Pedro León Gallo regresa al país después de su exilio en 1859, gracias a la Ley de amnistía, dictada por el presidente José Joaquín Pérez Mascayano en 1861 y se incorpora con entusiasmo a la acción del grupo opositor al gobierno, liderado por Manuel Antonio Matta, cuyos postulados lo interpretan plenamente:
Enseñanza laica
Disminución del poder presidencial
Descentralización administrativa
Libertad electoral
Reforma a la Constitución
Dichas razones le impulsan a establecer en Copiapó la primera Asamblea Radical Electoral del país el 27 de diciembre de 1863, fecha en que históricamente y tradicionalmente se da por constituido el Partido Radical de Chile.[28]
Pedro Aguirre Cerda fue un destacado político que llegó a la Presidencia tras ganar las elecciones de 1938, por escasos votos al candidato de la derecha el economista Gustavo Ross, quien era, Ministro de Hacienda en el segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma.
Aguirre Cerda era apoyado por el frente popular quien albergaba al Partido Radical, al Naciente Partido Socialista, sectores Comunistas e independientes de izquierda… Los eslogan más importantes de la campaña de Aguirre Cerda fue “Pan, Techo y abrigo” y “Gobernar es Educar”.
Pedro Aguirre Cerda muere, el 25 de noviembre de 1941, afectado de una tuberculosis aguda, enfermedad mortal en aquella época, pero, días antes en la última reunión de gabinete les dijo lo siguiente a sus ministros:
“Ayer domingo, salí a andar en automóvil con la Juanita. Como de costumbre, hicimos el recorrido hasta Conchalí; En el camino encontramos a muchos obreros. Iban tan pobres, tan borrachos, tan tristes como antes de que yo llegara al gobierno. Le prometimos al pueblo sacarlo de la miseria, levantarle su nivel social, económico y moral… Me embarga en el alma una profunda pena, porque me imagino que el pueblo, al que tanto amo y al que tanto tiempo de mi vida dedique, pudiera pensar que lo he engañado”.
El gobierno de Aguirre Cerda no fue fácil, ya que debió enfrentar el terremoto de 1939, que afectó a la zona centro-sur del país, el inicio de la Segunda Guerra Mundial y un intento de golpe de Estado. Pese a esto, este gobierno quedará como uno de los más importantes en la historia del país, debido al impulso que recibió la industria nacional, a través de la creación de la CORFO, la reforma a la educación, la importancia dada al desarrollo de la salud, etc. Además se crearon más de 1000 escuelas en todo el territorio nacional, todo un logro para la época.
Aguirre Cerda falleció en noviembre de 1941, antes de terminar su mandato. En las elecciones que se desarrollaron, ganó el radical Juan Antonio Ríos, con una diferencia bastante amplia.
Ríos continuó con la política social de su antecesor, y rompió relaciones diplomáticas con los países del Eje, en enero de 1943, rompiendo así la neutralidad de Chile en la SGM. Murió mientras ejercía su cargo (1946).
El radical Gabriel González Videla triunfó en las elecciones de ese año, transformándose así en el tercer presidente radical en gobernar el país de forma consecutiva. Bajo González Videla se creó la Universidad Técnica del Estado, la Siderúrgica de Huachipato y la Fundición de Paipote. Además se puso en práctica el Plan Serena, el cual crea diversos establecimientos educacionales y de organismos públicos en dicha ciudad, sumado también a una gran inversión en torno a la minería, industria y energía que favorecería a toda la provincia de Coquimbo, generando un polo de crecimiento descentralizador fuera de la capital. Sin embargo, su gobierno se empaña por la entrada en vigencia, de la Ley de Defensa de la Democracia (conocida popularmente como Ley maldita), que proscribía al Partido Comunista de Chile, con el apoyo del cual había llegado al poder. A pesar del rechazo oficial del PR a las políticas represivas impulsadas por el presidente, este hecho significa la debacle del radicalismo en dicha época como referente popular y de clase media.
División, Unidad Popular y dictadura militar
Después del gobierno de González Videla, y la derrota en las elecciones presidenciales de 1952, el radicalismo inicia una fase de decadencia electoral. La clase media deja de apoyar al PR, y pierde importancia en el escenario político chileno. En 1961 ingresó a la administración del centroderechista Jorge Alessandri, lo que derivó la salida de varios militantes, sobre todo de la Juventud Radical. Entre los dirigentes juveniles que abandonaron el partido se encontraban Ricardo Lagos y Genaro Arriagada.
A fines de la década de los sesenta, el partido se comenzó a dividir, y en 1969 apareció la Democracia Radical liderada por Julio Durán, Pedro Enrique Alfonso, y Hector Veloso Sandoval del ala derechista del PR, luego de diversos movimientos internos que terminaron con el apoyo del PR a la Unidad Popular.
Simultáneamente en este período, la Juventud Radical vive un viraje hacia la izquierda, motivado por el abandono de la vía izquierdista que tuvo históricamente el partido durante el siglo XX y durante el Frente Popular. Así a mediados de los sesenta, el joven sociólogo Patricio Valdés encabezó el cambio que dio origen a la Juventud Radical Revolucionaria, cuya sigla fue JRR. Presidió esta juventud que propugnaba la vía revolucionaria hacia el socialismo democrático. En 1969, el PR entra a la coalición de izquierdaUnidad Popular, apoyando en la elección de 1970 al socialista Salvador Allende. Ante la creciente influencia marxista en el PR, a principios de agosto de 1971 el ala moderada del radicalismo funda el Partido Izquierda Radical (PIR), que inicialmente apoyó al gobierno de la UP, pero en abril del año siguiente abandonó esa coalición y se pasó a la oposición.[34]
Después del golpe de Estado de 1973, la represión de la junta militar cayó también sobre los dirigentes y parlamentarios del PR y entre sus militantes hubo detenidos, desaparecidos (como el diputado Gastón Lobos)[35] y asesinados, como el líder sindical Tucapel Jiménez, que en 1982 encontró la muerte a manos de comandos del Cuerpo de Inteligencia del Ejército.[36][37]
El Partido Radical, al igual que la mayoría de los partidos democráticos chilenos, tuvo miembros que sufrieron a lo largo de su historia cárcel y exilio. Algunos autores sostienen que fueron parte importante de la formación de Chile como nación independiente a través de cambios fundamentales, así como luchadores por la democracia, el laicismo y la justicia social. Casos de chilenos radicales ilustres por ambos motivos en los años setenta son: Carlos Morales Abarzúa,[38] Anselmo Sule,[39] Hugo Vigorena y Hugo Miranda, entre otros.[40]
El 8 de septiembre de 1986 el partido fue uno de los firmantes del documento Bases de Sustentación del Régimen Democrático, que consistía en una ampliación y profundización del Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia de 1985, y que daría origen en noviembre de 1986 al Acuerdo Nacional Democrático, coalición política de corta duración.[41]
La fusión radical socialdemócrata sucedió el 18 de agosto de 1994. La nueva colectividad se posicionaría en la centroizquierda y en su declaración de principios el PRSD se declaró el heredero histórico del Partido Radical (PR), cuestión que fue aceptada por los socialdemócratas, ya que originalmente fueron una escisión de dicho partido en 1971. Como primer presidente salió elegido Anselmo Sule, representante del sector más izquierdista del partido, siendo este senador. En total, el Partido Radical Socialdemócrata comenzó con la representación parlamentaria de 1 senador (Anselmo Sule) y 2 diputados (Rocha, Morales) logrando así el objetivo de la fusión, el cual era tener un partido más extenso y con representación en ambas cámaras.
El debut electoral de la fusión radical-socialdemócrata ocurrió en las elecciones municipales de 1996, donde el PRSD obtuvo 16 alcaldías y 191 concejales, correspondientes al 6,54% de las preferencias. En las parlamentarias de 1997 consiguió la elección de cuatro diputados siendo estos Iván Mesías Lehu (por el distrito 42), Carlos Abel Jarpa Wevar (por el distrito 41), José Pérez Arriagada (por el distrito 47) además de Jaime Rocha Manrique quien obtuvo la reelección de su escaño en la Cámara. Aunque el PRSD no obtuvo senadores electos, logró la designación de Enrique Silva Cimma y Augusto Parra para el cargo. Para las primarias presidenciales de 1999 entregó su apoyo a Ricardo Lagos, quien finalmente se transformó en Presidente de la República tras vencer, en segunda vuelta, al candidato de la derecha Joaquín Lavín.
En 2009 por primera vez un militante del PRSD, el senador y presidente del partido, José Antonio Gómez, participó de una precandidatura presidencial dentro de la Concertación, enfrentándose ese año en elecciones primarias con el demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La primaria fue ganada por el representante falangista.
En 2012 el Consejo General decidió por amplia mayoría apoyar la participación del senador y presidente de la colectividad, José Antonio Gómez en las primarias presidenciales de la Nueva Mayoría de 2013. En la elección, Gómez obtuvo 108 222 votos y alcanzó el 5,06% de las preferencias, cediendo su opción presidencial a la candidata socialista Michelle Bachelet.[46]
Para las elecciones parlamentarias de 2013 se presentó junto con varios partidos de oposición en el pacto "Nueva Mayoría". Aunque no tuvo candidato a senador propio, decidió entregar su respaldo al independiente Alejandro Guillier en la Región de Antofagasta.[47] En aquellos comicios logró elegir a Guillier y a seis diputados.[48] En las elecciones presidenciales respaldó la candidatura de Michelle Bachelet, la que finalmente se impuso con holgura ante la postulante oficialista, Evelyn Matthei.[49] En diciembre de 2013, el PRSD celebró sus 150 años de existencia (tomando en cuenta la fecha de fundación del Partido Radical), transformándose —junto con el Partido Comunista de Chile— en uno de los partidos políticos más antiguos del país.[50]
Gobierno de la Nueva Mayoría (2014-2018)
Tras la victoria electoral de Bachelet, el PRSD concretó su regreso al oficialismo luego de cuatro años en la oposición. En enero de 2014, la Mandataria electa designó al líder radical José Antonio Gómez (que regresó al Ministerio de Justicia)[51] y a Aurora Williams (ministra de Minería)[52] como secretarios de Estado para su administración.[53]
Pocos días después del traspaso de mando presidencial de Michelle Bachelet, el 15 de marzo de 2014, el ahora ministro José Antonio Gómez Urrutia presentó su renuncia a la presidencia del partido. Tras esto el partido convocó a elecciones internas en las que se presentaron dos candidatos, Ernesto Velasco Rodríguez y el diputado Alberto Robles. Ernesto Velasco se convirtió en el nuevo líder del radicalismo tras ganar con el 52% de las preferencias.[54] La directiva sucesora de Gómez asumió el 4 de agosto de 2014.
El 2 de julio de 2015 el partido realizó un plebiscito para definir un posible cambio de nombre, retornando a su denominación de Partido Radical de Chile, lo cual fue aprobado por el 88% de los militantes que votaron.[55]
Para la elección presidencial de 2017 el partido propuso la candidatura de Alejandro Guillier, quien fue proclamado como abanderado en un acto masivo realizado en el Parque O'Higgins.[56] El parlamentario logró pasar a segunda vuelta, pero terminó siendo derrotado por el postulante de Chile Vamos, Sebastián Piñera.[57]
Partido Radical de Chile (2018-presente)
A partir del 11 de marzo de 2018 el Partido Radical Socialdemócrata retornó a la oposición. En lo parlamentario, la colectividad mantuvo su representación y se unió con la bancada del Partido Demócrata Cristiano.[58] Tras la disolución de la Nueva Mayoría, la directiva siguió en coordinación con sus pares del PS, PCCh y PPD.[59]
El 24 de agosto de 2018 el Servicio Electoral de Chile (Servel) oficializó la reforma de estatutos del partido, con la cual se retomaba la denominación de Partido Radical de Chile y reviviendo su símbolo histórico, dejando atrás la etapa del Partido Radical Socialdemócrata. El 2 de julio de 2015 los militantes del partido habían aprobado el cambio de nombre mediante una votación a nivel nacional, sin embargo dichas modificaciones no fueron oficializadas hasta el 12 de octubre de 2016, cuando la directiva del PR inició los trámites legales ante el Servel.[18][60]
El 19 de diciembre de 2019 los diputados Fernando Meza Moncada y Carlos Abel Jarpa renunciaron a la colectividad luego de haber sido enviados al Tribunal Supremo del partido por haber acogido la cuestión previa de la primera acusación constitucional contra Sebastián Piñera la semana anterior, lo que motivó una toma de la sede del partido por parte de miembros de la Juventud Radical, quienes demostraron su descontento además interviniendo en la Asamblea Nacional del partido el 15 de diciembre del mismo año, mostrando una pancarta con el mensaje "Pedro Aguirre Cerda hoy NO sería Radical".[61] Por otro lado el diputado Pepe Auth fue expulsado de la bancada debido a que su voto ayudó a rechazar la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera.[62]
En las elecciones parlamentarias de 2021 el PR logró el mínimo de diputados electos para seguir legalmente constituido. Los malos resultados electorales llevaron a Maldonado a dejar la presidencia de la colectividad, siendo reemplazado de forma interina por Alberto Robles.[66]
A inicios de 2022 el PR se reagrupó con el PS, PPD, PL y el movimiento Nuevo Trato en un espacio conocido como Socialismo Democrático.[67] Tras la victoria de Boric en el balotaje, el presidente electo invitó a la alianza de centroizquierda a formar parte de su gobierno.[68] El radicalismo fue considerado en el gabinete con la designación de Marcela Hernando como ministra de Minería.[69]
El 2 de julio de 2022 el Partido Radical realizó sus elecciones para renovar la totalidad de las directivas nacionales y regionales. El 19 de julio el Tribunal Supremo del partido proclamó e instaló formalmente a la nueva mesa directiva del PR comandada por Leonardo Cubillos Ramírez.[70]
Ideología y posición política
Posiciones históricas
El radicalismo se basó en una doctrina política que propugnaba un régimen social, económico y político fundado en el efectivo ejercicio del poder por el pueblo y el control democrático del aparato productivo e inspirado en los principios de libertad, igualdad, solidaridad, participación y bienestar.
La vertiginosa forma en que el radicalismo fue ganando espacios en la vida pública en Chile y las simpatías que despertó en parte importante de la sociedad de la época, se explican porque este se configuró como el primer movimiento intelectual y político chileno que acogió en su forma más íntegra y original los postulados del imaginario ideológico vanguardista del mundo europeo decimonónico, los que comprendían principalmente la defensa de los valores librepensadores, republicanos y laicistas, que dieron sus frutos en las revoluciones de 1830 y 1848.
Como toda colectividad política en etapa formativa y teniendo presente la importancia que le asignaba el radicalismo al principio evolucionista de los valores y creencias en virtud de los cambios históricos operados en las sociedades, esta agrupación se encontró abierta a acoger aquellas corrientes doctrinarias y por ende, a renovar constantemente sus postulados programáticos.
Inicialmente era un partido liberal progresista en cuanto a la extensión de las libertades públicas, separación Iglesia-Estado y promotor del Estado Docente. A fines del siglo XIX y comienzos del XX toma en cuenta la cuestión social. En 1906[72] se produce el encuentro entre las ideas de Enrique Mac-Iver, promotor de un liberalismo económico y del "laissez faire", y Valentín Letelier que toma la preocupación por los problemas sociales y económicos de la ciudadanía e incorpora ideas socialistas en el programa. El giro ideológico se concretó en la década los años 30 adhiriendo a los postulados socialistas y democráticos.[71][73]
Nota: Hasta 2000 se votaba sólo para elegir concejales (denominados "regidores" hasta 1973). A partir de 2004 se realizan las votaciones de alcalde y concejales por separado. Los resultados de la elección de concejales de 2016 incluyen a los independientes apoyados por el partido dentro del pacto «Con la Fuerza del Futuro»
La Directiva Nacional está compuesta de 16 miembros, 7 titulares y 9 adjuntos del Comité Ejecutivo Nacional. Sus cargos y las personas que actualmente los ejercen son los siguientes:[70]
En cuanto a la elección de concejales para el periodo 2016-2020, el partido obtuvo 168 candidatos electos (73 más que el 2012), los cuales se dividen por región de la siguiente manera:
El himno del partido ha sido adoptada por el mismo en 1994, año de la creación del PRSD. El autor de la obra fue el poeta radical Víctor Domingo Silva. Cabe advertir que la letra es casi idéntica al del himno del antiguo Partido Radical, este último que en la actualidad se prefiere entonar en actos o ceremonias internas del partido. En negrita, lo que dice en la letra de la obra, para distinguirlo del anterior.[cita requerida]
El PR tiene una estructura que combina órganos territoriales y funcionales. Dentro de estos últimos, el que agrupa a los militantes menores de 30 años se denomina Juventud Radical de Chile. Hasta el año 2005 se llamó Juventud Radical Socialdemócrata, fecha en que su IV Congreso Nacional determinó retornar a su denominación histórica, Juventud Radical.
Su directiva actual está compuesta por:
Cargo
Nombre
Presidente
Vicente Riffo Reyes
1.er Vicepresidente
Nicolás Casarino González
2.º Vicepresidente
Edgardo Paredes Hidalgo
Secretaria General
Macarena Inostroza Torres
Tesorera Nacional
Javiera Neira Alburquenque
Grupos Universitarios Radicales
La Juventud Radical también tiene actividad en la política universitaria del país tanto en universidades estatales como también privadas.
Los movimientos universitarios de tendencia Radical son conocidos como "Grupo Universitario Radical" uno de los más activos actualmente es "Estudiantes Radicales UDD" de la Universidad del Desarrollo
En donde promueve el Libre Examen, Libre Pensamiento, Laicismo, Feminismo, Liberalismo Igualitario entre otros valores.
Sus principales adversarios políticos son Podemos Más y el Movimiento Gremial, ambos movimientos universitarios de Derecha Conservadora.
↑En la década de 1930, el Partido Radical configuró plenamente su ideología laica y progresista, con el agregado del proteccionismo económico y el Estado empresario, que los llevó a un alianza con la izquierda expresada en el gobierno del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda.
↑Convención Nacional PRSD 2012 - Voto Comisión Ideológica "La Convención Nacional, acuerda que el nombre de nuestra colectividad es el de “Partido Radical de Chile”, declarando la línea de continuidad con sus orígenes y tradición".
↑ abcdefghMemoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. «Partido Radical de Chile». Política y legislación. Consultado el 27 de agosto de 2017. «Organizados para hacer frente a la oligarquía decimonónica, sus integrantes se caracterizaron por un espíritu racionalista, laico y democrático. Surgió así un partido que se transformaría rápidamente en el ala más extrema de liberalismo criollo.»
↑Sanhueza, Ana María. «Un crimen para encubrir otro». Los casos de los archivos del cardenal. p. 2. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2011. Consultado el 3 de junio de 2012.
↑Breve biografía de Morales Abarzúa en la contraportada de La Internacional Socialista, Editorial Patria Grande, México D.F., 1981; ISBN 968-474-003-4)
↑Convención del Partido Radical de 1906. Programa y acuerdos. Imprenta Barcelona. Santiago de Chile, 1906. “Que es deber moral, obligación social i obra de previsión política, no abandonar en la lucha por la vida a los desvalidos, i especialmente a los pobres que viven del trabajo diario; i que en consecuencia, se deben dictar aquellas leyes i crear aquellas instituciones que sean necesarias para mejorar la condición i para ponerles hasta donde se pueda sin daño del derecho en pie de igualdad con las otras clases sociales” Incluye en el párrafo tercero mejoramiento de la habitación de los pobres (…) implantación o ausilio por las Municipalidades de teatros y circos (…) Cajas de Ahorro (…) fomento de escuelas talleres (…) fomentos de escuelas de proletarios (…) escuelas nocturnas para obreros"
↑«Radicalismo Chileno: Historia y Doctrina del Partido Radical autor=Peter G. Snow». Centro Documental Blest. 2002. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2017. «El Partido Radical declara: 1. Que el presente régimen capitalista, fundado especialmente en el individualismo y la propiedad privada ha llevado a una crisis prolongada; ha dividido a la sociedad en dos clases diferentes y antagónicas: una que posee los instrumentos de producción -la clase dominante- y la otra que posee sólo su propia fuerza -la clase dominada; 2. Que este régimen capitalista debe ser reemplazado por un sistema en el cual los medios de producción sean colectivizados y en el cual el principio individualista es reemplazado por solidaridad social; 3. Que como medio para llegar a este cambio en el régimen social, el Partido Radical proclama el proceso evolutivo que comenzará en Chile con la expropiación -a un precio justo- de las mayores fuentes de producción hasta que haya colectivizado a todas ellas; 4. Que, dado que el conflicto entre clases es una realidad social, el Partido Radical está del lado de las clases asalariadas que tratan de recobrar sus derechos sociales, ya que la solidaridad social -que eliminaría este conflicto- no es una realidad en la organización económica de la sociedad; 5. Que la completa libertad no existe mientras la independencia económica esté ausente, y que mientras la clase asalariada no la tenga dentro del régimen capitalista presente, el Partido Radical reconoce la organización sindical como el medio para obtenerla y, consecuentemente, se luchará dentro de esa organización para el reino de su doctrina social; 6. Que repudia, como forma de cambio del régimen, todos los tipos de dictadura, ya sean éstas militares, capitalistas o proletarias; 7. Que sus medidas político-sociales urgen el mejoramiento del desarrollo intelectual de la persona y de la sociedad sobre una base de solidaridad, justicia y libertad».
↑«Perfil anticlerical». Consultado el 27 de junio de 2017. «Desde un principio, los radicales chilenos se caracterizaron por su fuerte anticlericalismo y la gran influencia que sobre ellos ejerció la masonería. Su lucha en contra de la intervención eclesiástica en la vida pública del país, no sólo los llevó a protagonizar una dura oposición al Partido Conservador, considerado por los radicales como los representante políticos del clero, sino que los llevaron a emprender una larga serie de batallas políticas y legislativas a favor de la libertad de pensamiento, de conciencia y de cultos.»
↑Vera, Enrique (1943). Evolución del Radicalismo. Santiago de Chile. «El partido Radical mantiene de forma inquebrantable su posición dentro de la izquierda nacional».
↑Baltra, Alberto (20 de enero de 1970). «Reformismo de izquierda». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2017. Consultado el 26 de agosto de 2017.
↑Juventud Radical de Chile. «Democracia y Socialismo». Escuela Nacional de Formación Política. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2017. Consultado el 26 de agosto de 2017. «Así, al reivindicar el liberalismo político, el radicalismo, se ubica efectivamente a la izquierda del espectro político del SXIX, lo que hace que el radicalismo sea el primer representante político de los sectores sociales medios, apartados de la política, y que con ello se genere la tendencia que busca abrir la participación y decisión en la política. A ello le sumamos posteriormente la nueva realidad económica, política y social de comienzos del SXX, y la incorporación de estos sectores a la política. Este proceso culmina con un radicalismo que se declara abiertamente socialista y democrático en 1930.»
↑«Declaración político ideológica aprobada en la XXV Convención Nacional del Partido Radical de Chile». NUEVA SOCIEDAD NRO. 1. agosto de 1972. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2022. Consultado el 26 de agosto de 2017. «El Partido Radical es socialista y su lucha tiene como objetivo la construcción de una sociedad socialista en la que desaparezca la explotación del hombre por el hombre y éste alcance su liberación y realización integral. Esto significa la emancipación de las grandes mayorías del determinismo económico, la superación de la enajenación en que lo ha sumergido el sistema capitalista. Manifiesta el radicalismo su profunda fe en el hombre y lo convierte en el centro del quehacer social, con una nueva escala de valores centrada en él y su relación con los demás hombres, y para ello, luchamos por la abolición de la propiedad privada de los medios de producción básicos, que condicionan y limitan su liberación y lo llevan fatalmente a la autoenajenación.»
↑San Francisco, Alejandro (19 de julio de 2016). «El Partido Radical en la década de 1930». Archivado desde el original el 18 de junio de 2018. «los radicales pasaban a ser, y lo continuarían siendo en las décadas siguientes, un partido que tendría la capacidad de ir hacia la derecha —en algún minuto participarían dentro del gobierno del propio Alessandri—, o bien hacia la izquierda —como ocurriría con su acercamiento a socialistas y comunistas— mientras se proyectaba la formación del Frente Popular, coalición que llevaría al Partido Radical a La Moneda.»
↑Escuela Nacional de Formación Política. «Historia del Radicalismo». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2017. Consultado el 26 de agosto de 2017.
Sepúlveda R., Julio (1993). Los radicales ante la historia. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Silva Cimma, Enrique, y otros (1984). El Partido Radical: Antecedentes históricos y programáticos. Perspectivas futuras. Santiago: CIEDES.
Snow, Peter G. (1972). Radicalismo chileno: historia y doctrina del Partido Radical. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. pp. 361-366.