Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Pobreza y riqueza en el cristianismo

El juicio final, de Pieter Huys, ca. 1550. Las escenas del plano inferior, en el estilo pictórico de El Bosco[1]​ y siguiendo los mismos conceptos ideológicos y estéticos de las danzas de la muerte bajomedievales y otras representaciones del «triunfo de la muerte» (título de un famoso cuadro de Pieter Brueghel el Viejo) y del tema denominado Vanitas, reflejan cómo muchas almas no alcanzan la salvación a causa de distintos pecados, especialmente los vinculados al disfrute de los placeres terrenales, como son las riquezas. La desnudez de los cuerpos representa la igualdad de todos, ricos y pobres, ante la muerte y la vida eterna.

Pobreza y riqueza en el cristianismo han sido temas controvertidos desde los inicios de esa religión. Mientras algunos exégetas interpretan que la riqueza y el economicismo (especialmente el triunfante en el mundo occidental contemporáneo, fuertemente materialista) son opuestos a la doctrina cristiana,[2]​ y que incluso el llevar una vida acomodada (no sólo el lujo, sino todo lo que supere una vida sencilla) conlleva problemas de conciencia;[3]​ otros manifiestan la multiplicidad de puntos de vista cristianos sobre la riqueza,[4]​ que en ocasiones se ve como una ofensa a la fe (resultado de algún pecado, como alguno de los capitales —especialmente la avaricia— o la usura —equiparada al robo—), en otras como un obstáculo (la dificultad de que un «camello pase por el ojo de una aguja» se equipara a la de que «un rico entre en el reino de los cielos»)[5]​ y en otras como una consecuencia de la fe en sí misma (como ocurre en ciertas interpretaciones de la predestinación calvinista o en la teología de la prosperidad).[6]​ En cuanto a la pobreza, que a veces es vista como un castigo (tanto el genérico a toda la humanidad que trajo el pecado original, como el personal que pueda acarrear un comportamiento desordenado que cae en pecados capitales —gula, lujuria, pereza—), es más a menudo ensalzada como un valor (pobreza evangélica identificada con la del propio Cristo, consejo evangélico y voto de pobreza de las órdenes religiosas, incrementado hasta la mendicidad en las órdenes mendicantes, evangelio social, doctrina social de la Iglesia, opción preferencial por los pobres,[7]teología de la liberación). Está estrechamente vinculado a estas tendencias o puntos de vista, y en muy diferentes formas según la época, el concepto cristiano del trabajo.

Con anterioridad al establecimiento de la economía como una ciencia secularizada, el pensamiento económico se fue desarrollando en gran medida como una rama de la teología moral.[8]​ No debe confundirse la economía en el cristianismo o el pensamiento económico cristiano[9]​ con el concepto teológico denominado «economía de la salvación» o «economía divina».[10]​ Otra cuestión que ha suscitado fuertes debates e intereses enfrentados a lo largo de la historia es si la Iglesia debe ser pobre, o si las instituciones eclesiásticas pueden tener «bienes temporales».[11][12][13][14][15][16][17]

Influencias precristianas

Diógenes y Alejandro, por Sebastiano Ricci.

El nacimiento del cristianismo se dio en un contexto cultural en el que convivió y chocó con la cultura clásica grecorromana y la hebrea. En cuanto a dinero y riquezas, los puntos de vista precristianos eran radicalmente diferentes. Mientras la cultura hebrea valoraba la riqueza material (se entendía que Dios bendeciría a su pueblo con riquezas si seguía sus mandamientos); para la cultura clásica, como para la cristiana, la riqueza material era indiferente o tenida en poca estima, cuando no objeto de condenación (por ejemplo, en Platón, Diógenes, Cicerón o Séneca —obviamente, desde el plano intelectual, no en la vida cotidiana, que es precisamente la que estos autores critican—). La motivación de ambas para mantener tales actitudes eran muy diferentes, así como sus implicaciones.[18][19]

Trabajo, pobreza y riqueza

San José carpintero, de Georges de La Tour, ca. 1640. Tanto San José como el propio Jesús de Nazaret eran trabajadores manuales según los Evangelios (faber en la Vulgata -Mateo 13:54, Marcos 6:3).[20]​ La tradición recoge que su oficio era la carpintería, lo que permite hacer el simbolismo de estar trabajando para la propia muerte en la cruz.
La vocación de los santos Andrés y Pedro, en un mosaico bizantino de San Apolinar el Nuevo, Rávena. Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores. Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres. Ellos entonces, dejando al instante las redes, le siguieron (Mateo 4:18-20).[21]
El patizambo, por José de Ribera, 1642. Representación de la ideología contrarreformista sobre la pobreza y de la justificación de la limosna. La cartela que porta el niño lisiado dice en latín «dame limosna por amor de Dios». Su sonrisa se ha asociado con un consejo de San Ignacio de Loyola (Introducción a la vida piadosa: que los pobres se regocijen en su estado, que les acerca más a la salvación que a los ricos, al tiempo que permite a los ricos usar su riqueza en darles limosna, lo que a su vez les acerca a la salvación) así como con el elogio de la sonrisa de Pierre de Besse (Le Democrite chretien: al reír mientras recibe la caridad se dispensa la gracia que conduce a la salvación).[22]

El trabajo era considerado innoble por la civilización clásica, basada socioeconómicamente en el modo de producción esclavista.

La concepción judeocristiana del trabajo es la de una obligación impuesta como castigo divino, consecuencia del pecado original y vinculada al mantenimiento de la familia (a Adán se le dice ganarás el pan con el sudor de tu frente y a Eva parirás con dolor, Génesis 3:16-19), que recibe una evidente dignificación en las epístolas paulinas (si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo -I Timoteo, 5:8-);[23]​ mientras que en boca del propio Jesús de Nazaret (él mismo un trabajador manual, como San José —carpinteros— y los apóstoles —pescadores—) los Evangelios ponen una poética recomendación contra el trabajo (Considerad los lirios, cómo crecen; no trabajan ni hilan; pero os digo que ni Salomón en toda su gloria se vistió como uno de estos. Y si Dios viste así la hierba del campo, que hoy es y mañana es echada al horno, ¡cuánto más hará por vosotros, hombres de poca fe! Vosotros, pues, no busquéis qué habéis de comer, ni qué habéis de beber, y no estéis preocupados, Lucas 12, 27-29).[24]

A pesar de la valoración explícita del trabajo y de la condición de los humildes en los primeros textos del cristianismo[25]​ (ni comimos de balde el pan de nadie, sino que con trabajo y fatiga trabajamos día y noche a fin de no ser carga a ninguno de vosotros; no porque no tengamos derecho a ello, sino para ofrecernos como modelo a vosotros a fin de que sigáis nuestro ejemplo, II Tesalonicenses 3:7-9),[26]​ ello no significaba la negación de su condición servil ni una justificación para la desobediencia a los amos (Exhorta a los siervos [o esclavos —servos en la Vulgata—] a que se sujeten a sus amos en todo, que sean complacientes, no contradiciendo, no defraudando, sino mostrando toda buena fe, para que adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador en todo respecto, Tito 2:9-10).[27]

En realidad, la consideración social del trabajo manual como algo indigno y deshonroso se mantuvo durante la Edad Media y el Antiguo Régimen, cuya sociedad estaba basada socioeconómicamente en el modo de producción feudal y los estamentos (oratores, bellatores et laboratores), justificados ideológicamente por el propio clero (Wulfstan de York, Gerardo de Cambrai, Adalberón de Laon). Los oficios viles y mecánicos se asimilaban a la condición servil, salvando las actividades intelectuales como artes liberales. Todo ello sumado a la concepción bíblica del trabajo como castigo impuesto por el pecado original, impedía cualquier posibilidad de considerar lícito el enriquecimiento por el trabajo. La única posibilidad de ser rico «honradamente» era «vivir de las rentas» (de la renta feudal, mecanismo por el que los laboratores contribuyen al mantenimiento de quienes luchan y rezan por todos).

No obstante, el monacato había introducido desde el propio comienzo de la Edad Media una cierta valoración del trabajo como medio de ameritar una vida de esfuerzo encaminada a la salvación (ora et labora de la regla benedictina). En las ciudades bajomedievales, el nacimiento de la burguesía y el capitalismo fueron sentando las bases socioeconómicas para que la reflexión intelectual del humanismo renacentista (Luis Vives, De subventione pauperum) y la Reforma protestante inauguraran una revisión de la concepción del trabajo como posible vía a la obtención de riqueza e incluso de felicidad (ética del trabajo —para Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo—, pursuit of happiness —este último concepto, ya secularizado, en la teoría liberal y las revoluciones burguesas—)[28]​ al tiempo que comenzaba la culpabilización del pobre por serlo y la deslegitimación de la limosna como caridad y otras funciones paternalistas tradicionales de la Iglesia. Esa postura triunfó en la Europa septentrional, mientras que en la meridional triunfó la Contrarreforma católica, que actualizaba las concepciones tradicionales.[29]​ Ya en la época de la Revolución industrial, el capitalismo triunfante llegó extremos como las poor laws ("leyes de pobres") y workhouses ("casas de trabajo") inglesas, en las que se restringía la solidaridad hacia los pobres a un nivel ínfimo en entornos de extremo control, justificándose en la suposición de que sólo se animarían a convertirse en elementos productivos si se les abocaba a peores condiciones que las que tuviera el más mísero de los trabajadores asalariados (y estas eran mínimas —ley de bronce de los salarios—).[30]​ Mientras que en los países protestantes se había producido una masiva transferencia de las propiedades de la Iglesia al Estado durante la Reforma,[31]​ en los países católicos se produjo un resultado similar, sin cambios religiosos, con los procesos de desamortización de los siglos XVIII y XIX (los bienes del clero se convirtieron en bienes nacionales y se pusieron a subasta).[32]​ La organización del trabajo[33]​ para el capitalismo industrial era incompatible con la multiplicidad de festividades religiosas vinculadas a las reglamentaciones gremiales; y los gobiernos ilustrados procuraron su homogeneización y reducción (en el despotismo ilustrado español, la propuesta de Campomanes sobre los 93 días festivos,[34]​ en la Francia revolucionaria se llegó incluso a la descristianización del calendario, como también se intentó más adelante con el calendario revolucionario soviético).

Tras quedar establecida la dignidad del trabajo con la doctrina social de la Iglesia, se procura establecer una clara diferencia entre la «pobreza escogida» (que se sigue como una vía ascética de perfección personal encaminada a la salvación, identificada con la «pobreza de espíritu» propuesta por Jesucristo en las bienaventuranzas) y la «pobreza impuesta» (resultado de la injusticia y que debe combatirse con la solidaridad).[35]​ El trabajo se concibe ahora como «una bendición... que permite al individuo realizarse y ofrecer un servicio a la sociedad», así como «un deber moral».[36]

Las regentes del Oudemannenhuis, de Frans Hals, ca. 1664.[37]​ La forma en que se institucionaliza la gestión de la beneficencia en ese asilo de Haarlem es característica del tratamiento de la pobreza como un problema en el contexto del protestantismo.
Niños del Crumpsall Workhouse, ca. 1895-1897.

Referencias a la pobreza y la riqueza en los Evangelios

La vocación de San Mateo, por Caravaggio, 1599. En los Evangelios Jesús aparece frecuentemente desafiando las convenciones sociales judías de su época al tratar con "pecadores", como son los recaudadores de impuestos (Zaqueo, Mateo -también llamado Leví-). Vio a un hombre llamado Mateo, sentado en la oficina de los tributos, y le dijo: ¡Sígueme! Y levantándose, le siguió. Y sucedió que estando El sentado a la mesa en la casa, he aquí, muchos recaudadores de impuestos y pecadores llegaron y se sentaron a la mesa con Jesús y sus discípulos. Y cuando vieron esto, los fariseos dijeron a sus discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con los recaudadores de impuestos y pecadores? Al oír El esto, dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos. Mas id, y aprended lo que significa: “Misericordia quiero y no sacrificio”; porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores. Entonces se le acercaron los discípulos de Juan, diciendo: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, pero tus discípulos no ayunan? Y Jesús les dijo: ¿Acaso los acompañantes del novio pueden estar de luto mientras el novio está con ellos? Pero vendrán días cuando el novio les será quitado, y entonces ayunarán (Mateo 9:9-15).[38]

En la narración evangélica de la Natividad se refleja la pobreza del «pesebre» o portal de Belén y en cómo la «buena noticia» llegó en primer lugar a unos pobres pastores (Anunciación a los pastores), que fueron los primeros en adorarle (Adoración de los pastores, Lucas 2);[39]​ antes incluso que los reyes magos de Oriente con sus ricos regalos (Mateo 2).[40]

El desprecio a los bienes materiales (cuyo apego se asimila a la idolatría) aparece varias veces en los Evangelios en las palabras y actos del propio Jesucristo (No sólo de pan vive el hombre .... Apártate de ahí Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor Dios tuyo, y a él sólo servirás -Mateo 4:1-11, tentaciones de Cristo-; Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones -Marcos, 11:17, expulsión de los mercaderes del Templo-; Nadie puede servir a dos amos ... No se puede servir a Dios y a Mammón —Lucas 16:13, Mammón es la palabra aramea para «riqueza», pero también se personifica como el demonio de la avaricia, y en muchas traducciones de la Biblia se traduce como «dinero»—; Al césar lo que es del césar[41]​ -Mateo 22:21-; ¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder su alma? -Marcos, 8:36-; Mi reino no es de este mundo -Juan 18:36-). Aunque no siempre en un sentido que permita identificar su postura de forma evidente:

  • Si quieres ser perfecto, ve y vende lo que posees y da a los pobres, y tendrás tesoro en los cielos; y ven, sígueme. Pero al oír el joven estas palabras, se fue triste, porque era dueño de muchos bienes. Y Jesús dijo a sus discípulos: En verdad os digo que es difícil que un rico entre en el reino de los cielos. Y otra vez os digo que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el reino de Dios. Al oír esto, los discípulos estaban llenos de asombro, y decían: Entonces, ¿quién podrá salvarse? Pero Jesús, mirándolos, les dijo: Para los hombres eso es imposible, pero para Dios todo es posible. Entonces respondiendo Pedro, le dijo: He aquí, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué, pues, recibiremos? Y Jesús les dijo: En verdad os digo que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, os sentaréis también sobre doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. Y todo el que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos o tierras por mi nombre, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna. Pero muchos primeros serán últimos, y los últimos, primeros (Mateo 19:21-30,[42]​ pasaje denominado habitualmente "Jesús y el joven rico"[43]​).
  • “Estos últimos han trabajado sólo una hora, pero los has hecho iguales a nosotros que hemos soportado el peso y el calor abrasador del día.” ... “Amigo, no te hago ninguna injusticia; ¿no conviniste conmigo en un denario? Toma lo que es tuyo, y vete; pero yo quiero darle a este último lo mismo que a ti. ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo que es mío? ¿O es tu ojo malo porque yo soy bueno?” Así, los últimos serán primeros, y los primeros, últimos (Mateo 20:12-16,[44]​ pasaje denominado habitualmente parábola de los viñadores[45]​).
  • Siervo malo y perezoso, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí. Debías entonces haber puesto mi dinero en el banco, y al llegar yo hubiera recibido mi dinero con intereses. Por tanto, quitadle el talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, más se le dará, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y al siervo inútil, echadlo en las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes (Mateo 25:26-30,[46]​ texto conocido como parábola de los talentos).[47]
  • “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.” ... “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer, o sediento, y te dimos de beber? ...” ... “En verdad os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos míos, aun a los más pequeños, a mí lo hicisteis.” ... “Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno que ha sido preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me disteis de comer, tuve sed, y no me disteis de beber ... En verdad os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de los más pequeños de éstos, tampoco a mí lo hicisteis.” Y éstos irán al castigo eterno, pero los justos a la vida eterna. (Mateo 25:34-46,[46]​ pasaje conocido como parábola del juicio final).[48]
  • Vino a él una mujer, con un vaso de alabastro de perfume de gran precio, y lo derramó sobre la cabeza de él, estando sentado a la mesa. Al ver esto, los discípulos se enojaron, diciendo: ¿Para qué este desperdicio? Porque esto podía haberse vendido a gran precio, y haberse dado a los pobres. Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué molestáis a esta mujer? pues ha hecho conmigo una buena obra. Porque siempre tendréis pobres con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis. (Mateo 26:7-11).[49]
Cristo en casa de Simón el fariseo, por Dirk Bouts, 1440. En esa escena, una mujer, identificada tradicionalmente con María Magdalena, perfumó los pies de Jesús con sus cabellos. Además de su relación con el tema de la riqueza y su posible uso, la escena comparte el simbolismo del perfume con otras de los evangelios, donde también aparece la relación de Jesús con las mujeres.[51]​ También son abundantes las escenas de Jesús como comensal de banquetes o relacionándose con la comida[52]​ (bodas de Caná, cena en casa de Leví, con Marta y María, multiplicación de los panes y los peces, Última Cena, Cena de Emaús), en las que también se tratan los temas del ocio y el trabajo y la transformación de la escasez en abundancia a través la virtud de compartir (comunión, koinonía, ágape).
  • Ha quitado a los poderosos de sus tronos; y ha exaltado a los humildes; a los hambrientos ha colmado de bienes y ha despedido a los ricos con las manos vacías (Lucas 1:52-53,[53]​ pasaje habitualmente denominado Magnificat).
  • Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. ... Alegraos en ese día y saltad de gozo, porque he aquí, vuestra recompensa es grande en el cielo ... Pero ¡ay de vosotros los ricos!, porque ya estáis recibiendo todo vuestro consuelo. ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados!, porque tendréis hambre (Lucas 6:20-25,[54]​ pasaje denominado habitualmente bienaventuranzas).
  • Guardaos de toda forma de avaricia; porque aun cuando alguien tenga abundancia, su vida no consiste en sus bienes. ... La tierra de cierto hombre rico había producido mucho. Y pensaba dentro de sí, diciendo: “¿Qué haré, ya que no tengo dónde almacenar mis cosechas?” Entonces dijo: “Esto haré: derribaré mis graneros y edificaré otros más grandes, y allí almacenaré todo mi grano y mis bienes. “Y diré a mi alma: Alma, tienes muchos bienes depositados para muchos años; descansa, come, bebe, diviértete.” Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclaman el alma; y ahora, ¿para quién será lo que has provisto?” Así es el que acumula tesoro para sí, y no es rico para con Dios. ... Por eso os digo: No os preocupéis por vuestra vida, qué comeréis; ni por vuestro cuerpo, qué vestiréis. Porque la vida es más que el alimento, y el cuerpo más que la ropa. ... Porque los pueblos del mundo buscan ansiosamente todas estas cosas; pero vuestro Padre sabe que necesitáis estas cosas. Mas buscad su reino, y estas cosas os serán añadidas. ... Vended vuestras posesiones y dad limosnas; haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro en los cielos que no se agota, donde no se acerca ningún ladrón ni la polilla destruye. Porque donde esté vuestro tesoro, allí también estará vuestro corazón. (Lucas 12:15-34,[55]​ que contiene la llamada Parábola del rico insensato[56]​).
  • Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille será ensalzado. ... Cuando ofrezcas una comida o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos, no sea que ellos a su vez también te conviden y tengas ya tu recompensa. Antes bien, cuando ofrezcas un banquete, llama a pobres, mancos, cojos, ciegos, y serás bienaventurado, ya que ellos no tienen para recompensarte; pues tú serás recompensado en la resurrección de los justos (Lucas 14:11-24, pasaje habitualmente denominado Parábola del banquete de bodas).[57]
  • Mira, por tantos años te he servido y nunca he desobedecido ninguna orden tuya, y sin embargo, nunca me has dado un cabrito para regocijarme con mis amigos; pero cuando vino este hijo tuyo, que ha consumido tus bienes con rameras, mataste para él el becerro engordado ... Hijo mío, tú siempre has estado conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque éste, tu hermano, estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado (Lucas 15:29-31, pasaje habitualmente denominado Parábola del hijo pródigo).[58]
  • Había cierto hombre rico que se vestía de púrpura y lino fino, celebrando cada día fiestas con esplendidez. Y un pobre llamado Lázaro yacía a su puerta cubierto de llagas, ansiando saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; además, hasta los perros venían y le lamían las llagas. Y sucedió que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico y fue sepultado. En el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio a Abraham a lo lejos, y a Lázaro en su seno. Y gritando, dijo: “Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, pues estoy en agonía en esta llama.” Pero Abraham le dijo: “Hijo, recuerda que durante tu vida recibiste tus bienes, y Lázaro, igualmente, males; pero ahora él es consolado aquí, y tú estás en agonía (Lucas 16:19-25,[59]​ texto habitualmente conocido como Parábola del rico epulón y el pobre Lázaro).
  • Zaqueo, que era jefe de los recaudadores de impuestos y era rico, trataba de ver quién era Jesús; pero no podía a causa de la multitud, ya que él era de pequeña estatura. Y corriendo delante, se subió a un sicómoro para verle, porque Jesús estaba a punto de pasar por allí. Cuando Jesús llegó al lugar, miró hacia arriba y le dijo: Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Entonces él se apresuró a descender y le recibió con gozo. Y al ver esto, todos murmuraban, diciendo: Ha ido a hospedarse con un hombre pecador. Y Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes daré a los pobres, y si en algo he defraudado a alguno, se lo restituiré cuadruplicado. Y Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa, ya que él también es hijo de Abraham; porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido. (Lucas 19:2-10).[60]

Pobreza y riqueza en el cristianismo primitivo

San Lorenzo repartiendo limosna, de Fra Angelico, ca. 1448.[61]
San Lorenzo presenta las riquezas de la Iglesia al prefecto, fresco de Josef Arnold el Viejo, siglo XIX.[62]

En Hechos de los Apóstoles se describe la visión que tenían sobre la riqueza los primeros cristianos, que en dos famosos pasajes (Hechos 2:43–45 y Hechos 4:32–37) se suele interpretar como un "comunismo primitivo" (koinonia): Todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común; vendían todas sus propiedades y sus bienes y los compartían con todos, según la necesidad de cada uno. Día tras día continuaban unánimes en el templo y partiendo el pan en los hogares, comían juntos con alegría y sencillez de corazón.[63]La congregación [en la Vulgata multitudinis] de los que creyeron era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo lo que poseía, sino que todas las cosas eran de propiedad común. ... No había, pues, ningún necesitado entre ellos, porque todos los que poseían tierras o casas las vendían, traían el precio de lo vendido, y lo depositaban a los pies de los apóstoles, y se distribuía a cada uno según su necesidad. Y José, un levita natural de Chipre, ... poseía un campo y lo vendió, y trajo el dinero y lo depositó a los pies de los apóstoles.[64]

También se recogen aspectos positivos y negativos del uso de las riquezas: los que practican la caridad y generosidad con los pobres (Hechos 9.36 y 10.2-4) y los que aprecian más su propio dinero que las necesidades del prójimo (Hechos 5:1–11; 8:14–24).

En las Epístolas paulinas los ricos pueden mostrar el carácter y la actividad de Dios y Cristo como bendiciones espirituales y salvación (Rom. 2:4; 9:23; 2 Cor. 8:9; Eph. 1:7, 18; 2:4, 7) aunque ocasionalmente refiere la típica piedad judía y las enseñanzas morales grecorromanas de la época, como la generosidad (Rom. 12:8, 13; 2 Cor. 8:2; Efesios 4:28 -El que roba, no robe más, sino más bien que trabaje, haciendo con sus manos lo que es bueno, a fin de que tenga qué compartir con el que tiene necesidad-; 1 Tim. 6:17) y la hospitalidad (1 Tim. 5:10); con advertencias contra el orgullo (1 Tim. 6:17) y la codicia (1 Cor. 5:11; 1 Tim. 3:8). 1 Tim. 6:10 parece reflejar una enseñanza popular cínico-estoica de la época: "el amor al dinero está en las raíces de toda clase de mal". El mayor énfasis de Pablo en el tema de la generosidad se dedica a la colecta (prestada como voluntaria, sin vinculación a las obligaciones veterotestamentarias del diezmo) para los "santos pobres"[65]​ de la iglesia de Jerusalén (Gal. 2:10; 1 Cor. 16:1–4; 2 Cor 8:1 – 9:15 No hablo como quien manda, sino para poner á prueba, por la eficacia de otros, la sinceridad también de la caridad vuestra. Porque ya sabéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor de vosotros se hizo pobre, siendo rico; para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos. ... Porque no digo esto para que haya para otros desahogo, y para vosotros apretura; Sino para que en este tiempo, con igualdad, vuestra abundancia supla la falta de ellos, para que también la abundancia de ellos supla vuestra falta, porque haya igualdad; Como está escrito: El que recogió mucho, no tuvo más; y el que poco, no tuvo menos. ... Esto empero digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra en bendiciones, en bendiciones también segará. Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ó por necesidad; porque Dios ama el dador alegre. Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia; á fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo que basta, abundéis para toda buena obra: Como está escrito: Derramó, dio á los pobres; Su justicia permanece para siempre. Y el que da simiente al que siembra, también dará pan para comer, y multiplicará vuestra sementera, y aumentará los crecimientos de los frutos de vuestra justicia; Para que estéis enriquecidos en todo para toda bondad, la cual obra por nosotros hacimiento de gracias a Dios. Porque la suministración de este servicio, no solamente suple lo que á los santos falta, sino también abunda en muchos hacimientos de gracias á Dios;[66]​ Rom. 15:25–31) como un símbolo importante de unidad entre creyentes judíos y gentiles y una llamada a la reciprocidad material y espiritual. Se recoge que había amos y esclavos entre los cristianos (los que tienen amos que son creyentes, no les falten el respeto, porque son hermanos, sino sírvanles aún mejor, ya que son creyentes y amados los que se benefician de su servicio, I Tim 6:2).[67]

En la Epístola de Santiago se condena vehementemente a los ricos (identificados presumiblemente como personajes externos a la comunidad de cristianos a la que se dirige). Adoptando expresiones veterotestamentarias convencionales (procedentes del (Psalterio: los «ricos perversos» y los «pobres piadosos»), se acusa al rico de los pecados de acumular riquezas, retener fraudulentamente salarios, corrupción, orgullo, lujo, codicia y asesinato; y se denuncia la locura de sus actos ante la inminencia del día del juicio.

En Roma, durante las persecuciones, el asunto de las riquezas de la Iglesia se puso de manifiesto en el martirio de San Lorenzo, que como diácono tenía la obligación de administrarlas. Cuando se le requirieron, pidió tres días para reunirlas, que aprovechó para repartir todo cuanto pudo entre los pobres. Al cumplirse el plazo, acudió ante el prefecto con un grupo de pobres presentándolos como las verdaderas riquezas de la iglesia, que excedían a las del Emperador. Tras ello, fue martirizado.[68]

Pobreza y riqueza en la Antigüedad tardía y la Edad Media

San Ambrosio y el emperador Teodosio, por Rubens, ca. 1615.
Las tentaciones de San Antonio, por El Bosco. Seres monstruosos representan las tentación de caer en los pecados capitales relacionados con el disfrute inmoderado de todo tipo de placeres mundanos, los que se encuentran al alcance de la clientela rica de este tipo de cuadros devocionales, a los que previene de las consecuencias espirituales de una utilización no adecuada de la riqueza.

La decadencia del Imperio romano, simultánea a su cristianización, presenció el éxito de formas de vida religiosa que implicaban el apartamiento del mundo (definido como enemigo del alma): los eremitas, los estilitas, los dendritas y todo tipo de cenobitas (uno de ellos, San Antonio Abad, se hizo famoso por resistir a todo tipo de «tentaciones» demoníacas, similares a las de Cristo; otra, Santa María Egipcíaca, era comparada a la Magdalena), que terminaron construyendo el monacato y sus tres votos: pobreza, castidad y obediencia.

La patrística por lo general condenaba la propiedad privada y abogaba por la propiedad comunal de los bienes como un ideal cristiano a seguir. No obstante, se reconocía que tal ideal no era posible en su realización práctica en la vida cotidiana, y se concebía la propiedad como un «mal necesario que resulta de la caída del hombre».[69]​ Mientras casi todos los Padres condenan el «amor del dinero por sí mismo e insisten en el deber positivo de la limosna», ninguno de ellos parece haber abogado por la aplicación general del consejo de Cristo al joven rico (abandonar toda posesión mundana para seguirle).[70]San Agustín urgía a apartarse del deseo de éxitos y riquezas materiales, cuya acumulación no es un fin que merezca la pena para los cristianos. San Clemente de Alejandría aconsejaba usar la propiedad para el bien de la comunidad, sancionando la acumulación privada de riqueza.[71]Lactancio escribió que «la posesión de propiedades contiene el material tanto de vicios como de virtudes, pero la comunidad de bienes [communitas] no contiene más que licencia para el vicio».[70][72]

En la reconstrucción literaria de las virtudes heroicas de los santos, los hagiógrafos destacaban la renuncia a las riquezas y la generosidad con los pobres. Entre los ejemplos más divulgados estuvieron el episodio de la capa de San Martín de Tours (que la parte para compartirla con un pobre) y el comienzo de la vida religiosa de San Francisco de Asís (hijo de ricos mercaderes, que reparte sus riquezas y vivirá de la medicidad). La Orden Franciscana se basará en la pobreza.

Entre los tratadistas franciscanos que defendieron la pobreza destacaron San Buenaventura (Sobre la pobreza de Cristo) y Tomás de York (Manus quae contra Omnipotentem). Ambos protagonizaron el debate intelectual contra los "maestros seculares" de las Universidades, como Guillermo de Saint-Amour[74]​ (De periculis novissimorum temporum -Los peligros de los últimos tiempos-, 1252) que «acusaba en efecto a franciscanos y dominicos de defender sólo los intereses pontificios. Su indiferencia ante el problema del salario, su incomprensión de los derechos de secesión y huelga y, en general, su desprecio por los estatutos y por todo aquello que significase la defensa de la autonomía universitaria, colocaban a los mendicantes fuera del espíritu de la corporación. Franciscanos y dominicos, ni eran verdaderos universitarios, ni siquiera podían considerarse intelectuales. No vivían del producto de su saber, por lo que no cabía calificarles de trabajadores del intelecto».[75]​ La bula Etsi Animarum (Inocencio IV, 1254) recortó los privilegios de los mendicantes en la Universidad; pero al año siguiente los mendicantes obtuvieron la condena de Saint-Amour con la bula Quasi Lignum Vitae (Alejandro IV, proveniente de la orden franciscana). La querella se reanudó a finales del siglo XIII con otros «seculares»: Gerardo de Abbeville y Nicolás de Lisieux, cuyas ideas fueron condenadas en el concilio de París de 1290, presidido por legado Benito Gaettani (futuro Bonifacio VIII). Aunque todos estos movimientos tuvieron lugar en la Universidad de París, similares conflictos se dieron en otras universidades, como Oxford (1303-1320 y 1350-1360).[76]

Estatua-relicario de Santa Fe de Conques.

El contraste entre la depauperación de la mayor parte de la población y las riquezas materiales acumuladas por las instituciones eclesiásticas (gestionadas por administradores y ecónomos desde el siglo IV)[77]​ fue evidente desde el triunfo del cristianismo como religión oficial, primero del Imperio y luego de las monarquías germánicas (ambas entidades políticas se sacralizaron), fundamental para la justificación de las estructuras económicas, sociales y políticas. Algunas de las herejías medievales consistieron en el cuestionamiento de esa función, reclamando una Iglesia pobre que tomara como modelo la pobreza evangélica y la propia pobreza de Cristo (los cátaros o valdenses, Ubertino da Casale y los franciscanos espirituales, los hussitas).[78]

En la Alta Edad Media, la ética paternalista cristiana «arraigó fuertemente en la cultura de Europa Occidental». Cualquier actitud individualista o materialista era vista como codicia y avaricia, y la acumulación de riquezas era condenada como anti-cristiana.[79]

El sistema de beneficencia medieval, tanto a escala individual como institucionalizado (hospicios, hospitales, hôtels-Dieu, inclusas, asilos, la sopa boba, etc.), se «organizaba a través de la Iglesia y se apoyaba en la idea del valor espiritual de la pobreza».[80]​ Los teólogos condenaban regularmente a los mercaderes: Honorio de Autun escribió que los mercaderes tenían pocas oportunidades de llegar al cielo, mientras que los campesinos estaban más cerca de la salvación. Graciano decía que «el hombre que compra algo para ganar vendiéndolo a su vez tal como lo compró, ese hombre es uno de los revendedores que fueron expulsados del Templo de Dios».[81]

Gran sala de los pobres del Hôtel-Dieu de Beaune. En ella los enfermos tenían siempre a su vista el Políptico del Juicio Final, de Van der Weyden, en el que pobres y ricos acudían desnudos a la llamada de las trompetas apocalípticas. Se fundó con parte de la inmensa fortuna que acumuló Nicolas Rolin, canciller de Borgoña. Es fama que el rey de Francia dijo, irónicamente, que hacía bien en gastarla así, porque tenía muchos pecados que hacerse perdonar. Moi, Nicolas Rolin, chevalier, citoyen d’Autun, seigneur d’Authume et chancelier de Bourgogne, en ce jour de dimanche, le 4 du mois d’août, en l’an de Seigneur 1443 ... dans l’intérêt de mon salut, désireux d’échanger contre des biens célestes, les biens temporels ... je fonde, et dote irrévocablement en la ville de Beaune, un hôpital pour les pauvres malades, avec une chapelle, en l’honneur de Dieu et de sa glorieuse mère ("yo, Nicolas Rolin ... en interés de mi salvación, deseoso de cambiar contra bienes celestiales los bienes temporales ... fundo y doto irrevocablemente en la villa de Beaune, un hospital para los pobres enfermos, con una capilla, en honor de Dios y de su gloriosa madre").

No obstante, a lo largo de la Edad Media se fue cambiando la actitud de los cristianos hacia la acumulación de riquezas, desarrollándose intelectualmente tanto en la teología moral como en los inicios de un verdadero pensamiento económico. La cumbre de la escolástica del siglo XIII, Santo Tomás de Aquino, no definía la avaricia simplemente como el deseo de riquezas, sino como un "inmoderado" deseo de riquezas. Decía que era aceptable tener "riquezas externas" mientras fueran necesarias para que el hombre mantuviese sus "condiciones de vida"; lo que justificaba a la nobleza tener un derecho de poseer más riqueza que los campesinos. Lo que era inaceptable era buscar más riquezas de las apropiadas para su estado, o aspirar a un estado superior en la vida.[82]

Usura, grabado atribuido a Alberto Durero que ilustra una parte del libro Stultifera Navis (Narrenschiff, "la nave de los tontos", "de los necios" o "de los locos" de Sebastian Brant).
Rota Fortunae ("la rueda de la Fortuna")[83]​ en una ilustración para De Casibus Virorum Illustrium de Bocaccio. A pesar de su encarnación "pagana" en la diosa Fortuna, se utilizaba como una metáfora moral coherente con la concepción cristiana de la fugacidad de todo lo mundano, como son las riquezas y las posiciones sociales. Literariamente se expresa en el tópico ubi sunt, que en la poesía castellana se desarrolló en las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. Directamente se cita a Fortuna emperatrix mundi en Carmina Burana.

La Iglesia se convirtió en la institución más poderosa, mucho más que cualquier individuo o institución laica, incluyendo a las monarquías y al propio Imperio. En el clero secular, sobre la base de los múltiples pagos a que se obligaba a los feligreses (diezmos, primicias, derechos de estola) se estableció un mecanismo de cobro de rentas por los clérigos (beneficios eclesiásticos) de importancia creciente según se ascendía en la jerarquía eclesiástica. En cuanto a la acumulación de propiedades ("bienes temporales de la Iglesia") que se vincularon a las distintas instituciones eclesiásticas, teóricamente para la eternidad, al ser de "manos muertas", se calcula que en Europa Occidental ascendía a entre el 20 y el 30% de las tierras,[84]​ la principal forma de riqueza. Desde los siglos VI y VII, el tema de la propiedad y de su cambio de manos en el contexto de las agresiones externas se había tratado en las comunidades monásticas mediante acuerdos tales como el Consensoria Monachorum.[85][86][87]​ En el clero regular, para el siglo XI los monasterios benedictinos (Orden de Cluny) se habían convertido en instituciones opulentas, gracias a las generosas donaciones de nobles y reyes. Los abades de los mayores monasterios ocupaban una posición de gran prestigio social y político en toda Europa. Como reacción a tal acumulación de poder y riqueza, se suscitaron movimientos de reforma que buscaban la recuperación de una vida monástica más simple y austera, en la que los monjes trabajaran con sus propias manos, en vez de comportarse como señores de siervos.[88]​ En el siglo XII se produjo la reforma interna de los benedictinos con el movimiento de los cistercienses. A comienzos del siglo XIII se crearon como órdenes diferenciadas las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos, que tomaban los votos con una insistencia en la pobreza extrema, y mantenían una activa presencia de predicación y servicio a la comunidad, por lo que establecían conventos urbanos, no monasterios rurales. San Francisco veía la pobreza como un elemento clave de la imitación de Cristo, que fue "pobre al nacer, al comer, al vivir en el mundo y desnudo murió en la cruz".[89]​ El contraste entre el compromiso visible de los franciscanos con la pobreza y la riqueza y poder de otras instituciones eclesiásticas provocaba "preguntas incómodas".[90]

La corrupción generalizada dentro del clero (querella de las investiduras, simonía) llevó a intentos de reforma, que apuntaban a la cuestión de la relación entre Iglesia y Estado.[91]​ Se criticaba ácidamente la riqueza de las instituciones eclesiásticas y el comportamiento mercenario del clero.[92]​ Por ejemplo, el reformador Pedro Damián recordaba a la jerarquía eclesiástica y a los laicos que el dinero era la raíz de todo mal.

San Anselmo de Canterbury equiparaba el cobro de intereses al robo; mientras que con anterioridad la usura era considerada simplemente una falta de caridad. Santo Tomás de Aquino argumentaba que cargar intereses es erróneo, porque significaba una "doble carga": cargar por la cosa y cargar por su uso. Impedir el interés no impedía la inversión, como algunos pensaban. Lo que se estipulaba era que, para que el inversor compartiera el beneficio debía compartir el riesgo; es decir: debía ser un socio (joint-venturer), puesto que simplemente invertir el dinero y esperar su devolución con intereses sin tener en cuenta el éxito de la empresa significaba hacer dinero solo por tener dinero, no por realizar ningún trabajo, esfuerzo o sacrificio, y por tanto es usura. Citando a Aristóteles, Aquino dice que "vivir de la usura es sumamente antinatural". Sí permite, no obstante, cargar por los servicios que de hecho se prestan: un banquero o prestamista puede cobrar por el trabajo o esfuerzo efectivo que realiza, como cualquier otro tipo de justos cobros administrativos. La motivación económica para eludir la prohibición en la práctica llevó a la invención de ingeniosas figuras jurídicas como el depositum confessatum (un contrato de depósito simulado que preveía una penalización monetaria en caso de no devolución en un plazo fijado, aunque la voluntad real de ambas partes era que tal dilación y penalización se produjera).[93]

Aunque las más importantes casas mercantiles bajomedievales eran cristianas (Médicis, Spínola, Pinelo, Fugger, Welser), el papel protagonista de las comunidades judías presentes en toda Europa en las actividades financieras (los inicios de la banca y el crédito, no únicamente como préstamos a particulares, sino a los reyes, junto con el arrendamiento de las rentas públicas y la tesorería) tuvo en parte una justificación teológica: para las interpretaciones más restrictivas, a cristianos y musulmanes no les era lícito el cobro de intereses; mientras que para los judíos, que también lo tenían prohibido para los tratos financieros entre su propia comunidad, era lícito si lo hacían a creyentes de otra religión.[94]​ Eso trajo como consecuencia tanto la especial relación de los judíos con los reyes, como una de las motivaciones para el antisemitismo (matanzas y saqueos de juderías, expulsiones). En el caso particular de la España bajomedieval, prolongado durante todo el Antiguo Régimen (estatutos de limpieza de sangre, Inquisición española), se suscitó la discriminación de los cristianos nuevos (judeoconversos y sus descendientes), cuya condición siempre se asoció a todo tipo de actividades económicas asociadas con el lucro. La persecución de judíos y conversos, y la sombra de sospecha que se extendía sobre cualquier actividad productiva, se ha considerado tradicionalmente (leyenda negra) como una de las razones del atraso socioeconómico y cultural de España.

Los bancos de Monte de Piedad, eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas en metálico empeñando sus pertenencias y así satisfacer sus necesidades más primarias. Nacieron a iniciativa de los franciscanos (principalmente gracias a fray Bernabé de Terni), como una forma de combatir la usura.

Niño mendigo espulgándose, de Murillo, 1645-1650. A pesar de que en la Monarquía Hispánica del Antiguo régimen, campeona de la Contrarreforma, se mantenía el discurso paternalista católico tradicional, y era extensa la presencia social de individuos e instituciones caritativas que veían en el pobre una imagen de Jesucristo; estaba también muy extendida, hasta el punto de ser el discurso dominante (aunque no el único) de las instituciones políticas o de la literatura moralista en sus distintas modalidades (desde las publicaciones neoescolásticas de la Escuela de Salamanca -incluyendo las de los llamados arbitristas- a la literatura picaresca -especialmente el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, donde se exponen tanto las ideas de control riguroso de la mendicidad -Cristóbal Pérez de Herrera- como las propias de una caridad tradicional "a ciegas", de Domingo de Soto-),[95]​ la identificación de la pobreza extrema y públicamente exhibida con todo género de vicios. No faltaron leyes destinadas a reprimir la mendicidad y proyectos de encerrar a los pobres en asilos, lejos de la visión del público, frustrados por el endémico déficit presupuestario.[96]

Pobreza y riqueza en la Reforma, la Contrarreforma y la Edad Moderna

Lutero expuso alguna de sus opiniones sobre el tema de la riqueza y la pobreza con motivo de la condena de las revueltas de campesinos simultáneas a su Reforma y que, en parte, pretendían justificarse en ella. El título de su texto es muy explícito: Wider die Mordischen und Reubischen Rotten der Bawren ("contra las hordas asesinas y ladronas de campesinos", 1526).[97]​ En general negaba que seguir una vida de pobreza, como ningún otro voto ni ningún otro tipo de obras, pudiera llevar a la salvación. Tampoco consideraba posible ningún tipo de mediación o intercesión ante Dios (como las oraciones de los pobres) con el fin de salvar el alma, cosa que no podía conseguirse por ningún tipo de mérito, sino por la fe, la gracia divina y el contacto personal con las Escrituras.

Calvino criticaba el uso de ciertos pasajes de las Escrituras como argumento contra el interés y el beneficio económico; reinterpretando algunos y sugiriendo que otros habían pasado a ser irrelevantes en la situación contemporánea, puesto que las condiciones habían cambiado desde el momento en que se redactaron. También rechazaba el argumento de la esterilidad del dinero (de origen aristotélico), replicando que los muros y techo de una casa también son estériles, pero sí está permitido cobrar rentas al inquilino que la habita; del mismo modo, el dinero también es "fructífero".[98]

Para los puritanos el trabajo no era simplemente el esfuerzo requerido para el mantenimiento de la vida. La actitud puritana hacia el trabajo tomó "el carácter de una vocación, una llamada para que cada cual mejorara el mundo, redimiera el tiempo, glorificara a Dios y siguiera el peregrinaje de la vida hacia la salvación".[99]​ La ética social puritana se enfocaba en la "adquisición y gestión adecuada de la riqueza como símbolos externos del favor de Dios y la consiguiente salvación individual".[100]​ Se animaba a los puritanos a ser productores más que consumidores, y a invertir su beneficios en crear más puestos de trabajos para trabajadores industriosos que se hicieran capaces de "contribuir a una sociedad productiva y a una iglesia vital y expansiva". Se les aconsejaba a buscar una posición acomodada y una auto-suficiencia económica, pero evitando la búsqueda del lujo o la acumulación de riquezas materiales por sí mismas.[99]

La neoescolástica, particularmente la Escuela de Salamanca,[101]​ afrontó los problemas intelectuales que planteaban las nuevas y complejas realidades socioeconómicas (ferias, letras de cambio, inicios de la banca y los seguros, comercio con deuda pública -"juros"- y privada -"censos"-, revolución de los precios, quiebras, alteraciones monetarias). Autores conocidos como "arbitristas", como Tomás de Mercado (Suma de tratos y contratos) o Martín de Azpilicueta (Manual de Confesores y Penitentes, De Usuras y Simonía, Tratado sobre las rentas de los beneficios eclesiásticos, Comentario Resolutorio de Cambios, Enajenación de las Cosas Eclesiásticas), no sólo se limitaban a aplicar las recetas tradicionales de la teología moral de un modo teórico, sino que reflexionaban sobre las prácticas cotidianas que requerían soluciones efectivas para los casos de conciencia que se planteaban a los confesores ("casuismo" en la corriente jesuítica).

Pobreza y riqueza en la Ilustración, la Revolución Industrial y la Edad Contemporánea

Voltaire protagonizó en el siglo XVIII la crítica de los philosophes de la Ilustración a la Iglesia en general y a los bienes de la iglesia en particular.[11]

Con las revoluciones liberales, la Iglesia perdió la mayor parte de su base económica en los países católicos (desamortización, supresión del diezmo y los señoríos eclesiásticos). En un contexto de descristianización, el clero y el propio cristianismo (tanto el católico como el protestante o el ortodoxo) pasaron a ser vistos como una clase reaccionaria y una ideología opuesta al progreso social (para Marx, la religión es el opio del pueblo).

A lo largo del siglo XIX, desde un inicial rechazo al liberalismo, a la ciencia moderna y a la mayor parte de las innovaciones del mundo contemporáneo, tanto clérigos individuales (Adolf Daens) como la propia postura oficial de la jerarquía eclesiástica pasaron a afrontar la denominada "cuestión social" desde un nuevo punto de vista (doctrina social de la Iglesia católica, sindicatos católicos, en el protestantismo la teología liberal, la controversia modernistas-fundamentalistas[102]​ y el evangelio social[103]​); y, ya en el siglo XX el aggiornamento en el contexto del Concilio Vaticano II (curas obreros, curas guerrilleros, teología de la liberación, movimientos cristianos de base, opción preferencial por los pobres),[7]​ mientras que tanto el catolicismo conservador (Opus Dei, legionarios de Cristo)[104]​ como el protestantismo conservador (neocons, mayoría moral, telepredicadores, teología de la prosperidad)[105]​ reforzaban sus vínculos con el mantenimiento del orden social y económico tradicional (tradicionalismo, conservadurismo, autoritarismo, sociedad preindustrial).

Los comedores de patatas, de Van Gogh, 1885.
El Ángelus, de Jean-François Millet, 1857-1859.

Véase también

Notas

  1. La obra de este pintor tiene toda ella un fuerte componente moral en sus alegorías. El carro de heno suele interpretarse en relación con lo efímero de las riquezas, afanosamente disputadas por una multitud, y se supone que hace referencia a un versículo de Isaías: “Toda carne es como el heno y todo esplendor como la flor de los campos. El heno se seca, la flor se cae” (Isaías 40:6-7, citado en ficha en la web del Museo del Prado).
  2. Cobb, Jr., John B. «Eastern View of Economics». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2015. Consultado el 10 de abril de 2011. 
  3. Mahoney, Jack (1995). Companion encyclopedia of theology. Taylor & Francis. p. 759. 
  4. Catholic Encyclopedia, Use of wealth
  5. Mateo 19
  6. Miller, David W. "Wealth Creation as Integrated with Faith: A Protestant Reflection" Muslim, Christian, and Jewish Views on the Creation of Wealth April 23–24, 2007
  7. a b 1983 CIC, canon 222 §2. Option for the Poor, Major themes from Catholic Social Teaching, Office for Social Justice, Archdiocese of St. Paul and Minneapolis. Deus Caritas Est §22. Compendium of the Social Doctrine of the Church, Paragraphs 182-184. Fuentes citadas en Option for the poor
  8. Historia de la teología moral. Mercaba, Diócesis de Cartagena-Murcia.
  9. Catholic Encyclopedia, Political economy
  10. Conrad, A.C. The Divine Economy. Grand Rapids: Eerdmans, 1954. Fuente citada en Economy of Salvation
  11. a b Voltaire, Diccionario filosófico - Bienes de la Iglesia
  12. «Código de Derecho Canónico - Libro V - De los bienes temporales de la Iglesia (Cann. 1254 - 1268)». 
  13. Pedro Inguanzo y Rivero, El dominio sagrado de la Iglesia en sus bienes temporales: cartas contra los impugnadores de esta propiedad, 1813.
  14. Charles Maurice de Talleyrand-Périgord (prince de Bénévent), Honoré-Gabriel de Riquetti (comte de Mirabeau), Jacques Defermon (comte), Discursos sobre la propiedad de los bienes del clero pronunciados en la Asamblea nacional francesa en 1789, 1856.
  15. Manuel Payno, Tratado de la propiedad - Carácter de la propiedad eclesiástica
  16. Jaime Balmes, Observaciones sociales, politicas y económicas sobre los bienes del clero, 1854.
  17. Enciclopedia católica: "Propiedad eclesiástica", "Inventario de propiedad eclesiástica". Catholic Encyclopedia: "Ecclesiastical Property", Civil "Incorporation of Church Property". New Catholic Encyclopedia: "Church Property"
  18. Perrotta, Cosimo (2004). Consumption as an Investment: The fear of goods from Hesiod to Adam Smith. Psychology Press. p. 43. 
  19. Jacobs, Jill; Greer, Simon (2010). There Shall Be No Needy: Pursuing Social Justice Through Jewish Law & Tradition. Jewish Lights Publishing. Fuente citada en Jewish views of poverty, wealth and charity
  20. «Nova Vulgata». 
  21. «Reina Valera». 
  22. Alfonso Pérez Sánchez y otros, Catálogo de la exposición en el Metropolitan, pg. 149.
  23. «La Biblia de las Américas». 
  24. «La Biblia de las Américas». 
  25. «Esclavitud y cristianismo - Enciclopedia católica». 
  26. «La Biblia de las Américas». 
  27. «La Biblia de las Américas». 
  28. Jefferson, Thomas, ed. (June 1776). "Declaration of Independence: Jefferson's draft as amended and accepted by Congress". Fuente citada en Life, Liberty and the pursuit of Happiness
  29. Max Weber op. cit.
  30. Numerosos ejemplos del orden social que construye la sociedad liberal-burguesa (sociedad industrial) constituyen el tema de Vigilar y castigar de Michel Foucault.
  31. Catholic Encyclopedia, Suppression of English Monasteries under Henry VIII
  32. Catholic Encyclopedia, Suppression of Monasteries in Continental Europe
  33. Coutrot T (1999), Critique de l’organisation du travail, Paris, La Découverte. Fuente citada en Organisation du travail
  34. «Comentario al Discurso sobre el fomento de la Industria popular». 
  35. Benedicto XVI, Homilía del jueves, 1 de enero de 2009. También dice el mismo autor: somos libres para ser santos; libres para ser pobres, castos y obedientes; libres para todos, porque estamos desprendidos de todo; libres de nosotros mismos para que en cada uno crezca Cristo (reseña de la Homilía de las Vísperas, 13 de mayo de 2010).
  36. Juan Pablo II, Encuentro con los trabajadores y empresarios, Barcelona, domingo 7 de noviembre de 1982: «La Iglesia considera un deber suyo imprescindible, en el campo social, ayudar “a consolidar la comunidad humana según la ley divina” (Gaudium et Spes, 42), recordando la dignidad y los derechos de los trabajadores, estigmatizando las situaciones en las que estos derechos son violados y favoreciendo los cambios que conducen al auténtico progreso del hombre y de la sociedad.

    El trabajo responde al designio y a la voluntad de Dios. Las primeras páginas del Génesis nos presentan la creación como obra de Dios, el trabajo de Dios. Por esto, Dios llama al hombre a trabajar, para que se asemeje a Él. El trabajo no constituye, pues, un hecho accesorio ni menos una maldición del cielo. Es, por el contrario, una bendición primordial del Creador, una actividad que permite al individuo realizarse y ofrecer un servicio a la sociedad. Y que además tendrá un premio superior, porque, “no es vano en el Señor” (1 Cor. 15, 58).

    Pero la proclamación más exhaustiva del “Evangelio del trabajo” la hizo Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre —y hombre del trabajo manual— sometido al duro esfuerzo. Él dedicó gran parte de su vida terrena al trabajo de artesano e incorporó el mismo trabajo a su obra de salvación.

    Por parte mía, en estos cuatro años de pontificado, no he dejado de proclamar, en mis Encíclicas y Catequesis, la centralidad del hombre, su primado sobre las cosas y la importancia de la dimensión subjetiva del trabajo, fundada sobre la dignidad de la persona humana. En efecto, el hombre es, en cuanto persona, el centro de la creación; porque sólo él ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Llamado a “dominar la tierra” (Gen. 1, 28) con la perspicacia de su inteligencia y con la actividad de sus manos, él se convierte en artífice del trabajo - tanto manual como intelectual - comunicando a su quehacer la misma dignidad que él tiene.

    El concepto cristiano del trabajo, amigos y hermanos trabajadores, ve en éste una llamada a colaborar con el poder y amor de Dios, para mantener la vida del hombre y hacerla más correspondiente a su designio. Así entendido, el trabajo no es una necesidad biológica de subsistencia, sino un deber moral; es un acto de amor y se convierte en alegría: la alegría profunda de darse, por medio del trabajo, a la propia familia y a los demás, la alegría íntima de entregarse a Dios, y de servirlo en los hermanos, aunque tal donación conlleva sacrificios. Por eso el trabajo cristiano tiene un sentido pascual.

    La consecuencia lógica es que todos tenemos el deber de hacer bien nuestro trabajo.»

  37. Realizó también un retrato colectivo de los regentes masculinos del mismo asilo y otro de los regentes del Hospital de Santa Isabel
  38. «La Biblia de las Américas». 
  39. «Reina Valera». 
  40. «Reina Valera». 
  41. Matthew 22:21. Fuente citada en Render unto Caesar
  42. «La Biblia de las Américas». 
  43. Gospel of Matthew 19:16–30, the Gospel of Mark 10:17–31 and the Gospel of Luke 18:18–30. Fuente citada en Jesus and the rich young man
  44. «La Biblia de las Américas». 
  45. Matthew 20:1–16. Fuente citada en Parable of the Workers in the Vineyard
  46. a b «La Biblia de las Américas». 
  47. Mateo 25:14-30. Ver: Brown, Raymond E. (2002). Introducción al Nuevo Testamento. 1. Cuestiones preliminares, evangelios y obras conexas. Madrid: Editorial Trotta. pp. 280-281. ISBN 84-8164538-9. 
  48. Ratzinger, Joseph (2007). Jesús de Nazaret. Nueva York: Doubleday. p. 380. ISBN 978-0-385-52504-6. «[…] la parábola del juicio final transmitida por Mateo (cf. 25, 31-46) […]». 
  49. «Reina Valera». 
  50. También trataron el tema Tiziano (Tributo de la moneda, 1516), Masaccio (El pago del tributo (Masaccio), 1424-1427) y otros.
  51. Grenz, Stanley. Women in the Church: A Biblical Theology of Women in Ministry. InterVarsity, 1995. Fuente citada en Jesus' interactions with women
  52. ... we might eat together in the presence of God. God created the world so we might eat with him. The food we consume, the table around which we sit, and the companions gathered with us have as their end our communion with one another and with God. The Israelites were redeemed to eat with God on the mountain, and we’re redeemed for the great messianic banquet that we anticipate when we eat together as a Christian community. We proclaim Christ in mission so that others might hear the invitation to join the feast. Creation, redemption, and mission all exist so that this meal can take place. Tim Chester, A Meal with Jesus: Discovering Grace, Community and Mission Around the Table (Wheaton, IL: Crossway Books, 2011), citado en Nicholas T. Batzig, A Biblical Theology of Food and Drink, en feedingonchrist.com, 15 de febrero de 2012.
  53. «La Biblia de las Américas». 
  54. «La Biblia de las Américas». 
  55. «La Biblia de las Américas». 
  56. Luke 12:13-21. Fuente citada en Parable of the Rich Fool
  57. Luke 14:15-24. Fuente citada en en:Parable of the Wedding Feast
  58. «La Biblia de las Américas». 
  59. «La Biblia de las Américas». 
  60. «La Biblia de las Américas». 
  61. John Pope-Hennessy, Beato Angelico, Scala, Firenze 1981. Fuente citada en San Lorenzo distribuisce le elemosine
  62. Constantin von Wurzbach: Arnold, Joseph. In: Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich. Band 1, Verlag L. C. Zamarski, Wien 1856, S. 69. Fuente citada en de:Josef Arnold der Ältere
  63. «La Biblia de las Américas». 
  64. «La Biblia de las Américas». 
  65. El dar en el Nuevo Testamento - 2 de Corintios 8 y 9 en Verdades Bíblicas.
  66. Reina Valera -cap. 8-. Reina Valera -cap.9-
  67. «La Biblia de las Américas». 
  68. San Ambrosio de Milán, De officiis ministrorum, 2.28
  69. Ely, Richard Theodore; Adams, Thomas Sewall; Lorenz, Max Otto; Young, Allyn Abbott (1920). Outlines of economics. Macmillan. p. 743. 
  70. a b Grant, Robert McQueen (2004). Augustus to Constantine: the rise and triumph of Christianity in the Roman world. Westminster John Knox Press. p. 49. 
  71. Rothbard, Murray N. (2006). An Austrian Perspective on the History of Economic Thought. Ludwig von Mises Institute. p. 33. 
  72. Salzman, Michele Renee (2002). The making of a Christian aristocracy: social and religious change in the western Roman Empire. Harvard University Press. 
  73. Murillo, ca. 1667. Murillo también pintó más ejemplos de la caridad de este mismo santo, de adulto:Alte Pinakotheke (Múnich).Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  74. James Doyne Dawson, 'William of Saint-Amour and the Apostolic Tradition', Mediaeval Studies 40 (1978). Fuente citada en William of Saint-Amour
  75. Conflictos corporativos e intelectuales en Artehistoria).
  76. Conflictos corporativos e intelectuales, op. cit.
  77. Administrador (de propiedad eclesiástica) y Ecónomo episcopal en Enciclopedia Católica online. Se especificaba qué destino tenían las rentas de cada una de las propiedades: mensa episcopalis" (mesa episcopal, para el mantenimiento del obispo y el resto de clérigos -Mensa, en Catholic Encylopedia-), fabrica cathedralis (para la construcción y el mantenimiento del edificio de la catedral), para el mantenimiento de los profesores de la escuela catedralicia o studium generale (es decir, la universidad), etc.
  78. Alberto Royo, Historias de los herejes y las herejías: Ubertino da Casale y los "espirituales" - LAS DISPUTAS SOBRE LA POBREZA FRANCISCANA LLEVARON A ALGUNOS A DOCTRINAS CONTRARIAS A LA IGLESIA.
  79. Hunt, E. K. (2002). Property and Prophets: The Evolution of Economic Institutions and Ideologies. M.E. Sharpe. p. 10. 
  80. Gray, Madeleine (2003). The Protestant Reformation: belief, practice, and tradition. Sussex Academic Press. p. 119. 
  81. Kahan, Alan S. (2009). Mind vs. money: the war between intellectuals and capitalism. Transaction Publishers. p. 46. 
  82. Kahan, Alan S. (2009). Mind vs. money: the war between intellectuals and capitalism. Transaction Publishers. p. 44. 
  83. Boethius, The Consolation of Philosophy, trans. W.V. Cooper (London: J.M. Dent, 1902). Geoffrey Chaucer, The Canterbury Tales: The Monk's Tale. Thomas Malory, Le Morte d'Arthur, Chapter XVII. William Shakespeare, Henry V, Act 3 Scene VI. William Shakespeare, King Lear, Act 2 Scene II. Fuentes citadas en Rota Fortunae
  84. El Catastro de Ensenada, posiblemente la mejor fuente pre-estadística del Antiguo Régimen, limitado a la Corona de Castilla y fechado en 1749, da una cifra del 15%, con un reparto territorial muy desigual: desde un 5% en Galicia hasta un 27% en Zamora. Callahan, Iglesia, poder y sociedad en España, pg. 46 y ss.
  85. Topographies of power in the early Middle Ages by Frans Theuws, Mayke De Jong, Carine van Rhijn 2001 ISBN 90-04-11734-2. Fuente citada en Consensoria Monachorum
  86. Charles J. Bishko, "THE DATE AND NATURE OF THE SPANISH CONSENSORIA MONACHORUM", The American Journal of Philology Vol. 69, No. 4, 1948 [1] also at [2]
  87. Topographies of power in the early Middle Ages by Frans Theuws, Mayke De Jong, Carine van Rhijn 2001 ISBN 90-04-11734-2 page 357
  88. Bartlett, Robert (2001). Medieval panorama. Getty Publications. p. 56. 
  89. The Word made flesh: a history of Christian thought by Margaret Ruth Miles 2004 ISBN 978-1-4051-0846-1 pages 160-161
  90. William Carl Placher (15 de abril de 1988). Readings in the History of Christian Theology: From its beginnings to the eve of the Reformation. Westminster John Knox Press. pp. 144-. ISBN 978-0-664-24057-8. Consultado el 11 de octubre de 2011. 
  91. Placher, William Carl (1988). Readings in the History of Christian Theology: From its beginnings to the eve of the Reformation. Westminster John Knox Press. p. 144. 
  92. Porterfield, Amanda (2005). Healing in the history of Christianity. Oxford University Press US. p. 81. 
  93. Jesús Huerta, Money, Bank Credit, and Economic Cycles, pg. 66.
  94. Alejandro Castilla, Evolución histórica de la usura desde los orígenes de la figura Archivado el 23 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  95. Jammes Robert, Mateo Alemán y Miguel de Cervantes: dos genios marginales en el origen de la novela moderna, Presses Universitaires du Mirail, 2007 , pg. 142-143: "Parece haber contradicción entre las admoniciones del narrador y las opiniones sostenidas por el mismo Alemán. Los reformaderes de la asistencia a los pobres, desde Luis Vives en el primer tercio del XVI hasta Cristóbal Pérez de Herrera [en su Amparo de Pobres, de 1598], contemporáneo y amigo de Alemán, propagan la idea de que muchos pordioseros, tal vez la mayoría -y desde luego todos los que gozan de salud y de fuerzas-, son "pobres fingidos" [en expresión del Lazarillo, "bellaco y gallofero"] que piden con el único fin de entregarse a la holgazanería o de encubrir sus delitos.[Guzmán de Alfarache III, 6: desata las tuyas [manos] en favorecer los mendigos, que es tu interés y te va más a ti en darlo que a ellos en recibirlo. No hizo Dios tanto al rico para el pobre como el pobre para el rico. No te atengas con decir quien lo merece mejor. No hay más que un Dios, por Ése te lo piden, a Él se lo das, todo es uno, y tú no puedes entender la necesidad ajena cómo aprieta ni es posible conocerla por lo exterior que juzgas, pareciéndote uno estar sano y no ser justo darle limosna. No busques escapatorias para descabullirte: déjalo a su dueño ... No te pongas, ¡oh tú¡ de malas entrañas, en acecho, que ya te veo. Digo que la caridad y limosna su orden tienen. No digo que no la ordenes, sino que la hagas, que la des y no la espulgues, si tiene, si no tien, si dijo, si hizo, si puede, si no puede. Si te la pide, ya se la debes. Caro le cuesta, como he dicho; y tu oficio sólo es dar.] Partiendo del postulado de que todo individuo apto físicamente para el trabajo es culpable de no trabajar -e ignorando las condiciones objetivas del mercado que dejan a veces sin ocupación a muchos adultos válidos-, propugnan por lo tanto una enérgica política de control de todos los pobres y de represión contra estos "pobres fingidos", definidos con tan expeditivo método. En el entorno inmediato de Mateo Alemán, el famoso protomédico Pérez de Herrera urde un programa socio-económico tan minucioso y completo como para merecer la calificación de utopía, programa cuya piedra angular es el "examen de los pobres" y el trabajo para los no completamente baldados, forzado en caso de resistencia. Sabemos que en una de sus dos cartas a Pérez de Herrera, Alemán expresa un apoyo fervoroso a estas ideas y declara incluso que ha escirto su "Pícaro" con el fin principal de apoyar la empresa de salud pública de su amigo. ... En algunos momentos, el discurso de Guzmán se aproxima al de un Domingo de Soto [In causa pauperum deliberatio (1545)], que condenaba toda medida represiva dirigida contra los pobres, verdaderos o fingidos, aunque fuese con el santo pretexto de imponerles la observación de los mandamientos de la Iglesia, la asistencia a misa o la confesión. Incluso aparece en el Guzmán un argumento en favor de la caridad tradicional, es decir ejercida sin discriminación, que no hemos encontrado en los textos polémicos acerca del tema. Pedir limosna es algo que anula a un hombre, que supone la pérdida de la vergüenza, una carga pesada hasta lo insostenible, pero sin la cual no se es nada. El pordiosero paga por consiguiente la limosna con un precio de sangre y es criminal regateársela."
  96. Arsenio Moreno Mendoza, Murillo, la "Santificación" de la pobreza, en Pandora: revue d'etudes hispaniques, ISSN 1632-0514, Nº. 4, 2004 , págs. 19-34.
  97. Blickle, Peter, ed. The Revolution of 1525: The German Peasants’ War from a New Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1981. Fuente citada en Against the Murderous, Thieving Hordes of Peasants
  98. Calvin's position is expressed in a letter to a friend quoted in Le Van Baumer, Franklin, editor (1978). Main Currents of Western Thought: Readings in Western Europe Intellectual History from the Middle Ages to the Present. New Haven: Yale University Press. ISBN 0-300-02233-6. 
  99. a b Conforti, Joseph A. (2006). Saints and strangers: New England in British North America. Johns Hopkins University Press. p. 42. 
  100. Wilmore, Gayraud S. (1989). African American religious studies: an interdisciplinary anthology. Duke University Press. p. 12. 
  101. José María Garrán, [dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/785579.pdf La concepción del préstamo y la usura en los grandes maestros salmantinos Francisco de Vitoria y Domingo de Soto]
  102. The Presbyterian Conflict by Edwin H. Rian (1940). Fuente citada en Fundamentalist–Modernist Controversy.
  103. Cecelia Tichi, Civic passions: seven who launched progressive America (and what they teach us) (2009). Fuente citada en en:Social Gospel. Gary North, An Introduction to Christian Economics: The free market is not autonomous. It rests on men's faith in economic cause and effect, and especially their faith in its moral legitimacy. The Bible provides the moral foundation of free market voluntarism. The moral issue is personal responsibility. The Bible places this squarely on the shoulders of the individual decision-maker. This book stands as a refutation of what is known as the Social Gospel. The Social Gospel, developed in the late 19th century, calls for government intervention into the economy in the name of biblical ethics. The Social Gospel is contrary to biblical ethics.
  104. José Antonio Román, La "pastoral de ricos", clave del enorme crecimiento de los Legionarios de Cristo
  105. John MacArthur, Palabras para los ricos: administrar el dinero y las posesiones es una lucha, aún para los cristianos. ¿Qué haces con el? ¿Cómo debes invertir en el? ¿Cómo lo debes usar? Tus respuestas a estas preguntas revelarán mucho de tu madurez espiritual.
  106. WIN-Gallup. "Global Index of religion and atheism." Fuente citada en Economics of religion
  107. Does God Want You To Be Rich? Archivado el 28 de mayo de 2010 en Wayback Machine., Time Magazine. Fuente citada en en:Wealth and religion
  108. Can Religion and Business Learn From Each Other? at Harvard Business School. Fuente citada en Religion and Business
  109. Shafaat, Ahmad. Al-Ummah, The meaning of Pride in Poverty. Fuente citada en en:Islam and poverty (Islam y pobreza)
  110. The Stavanger International Conference on Disability, Illness and Religion, 2014
  111. «Ficha en Artehistoria». Archivado desde el original el 27 de abril de 2014. 

Bibliografía

Enlaces externos

Kembali kehalaman sebelumnya