Servicio Andaluz de Salud
El Servicio Andaluz de Salud (conocido también por sus siglas, SAS) es el principal proveedor sanitario del Sistema de Salud Público de Andalucía (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..[3] Creado en 1986, funciona como agencia administrativa adscrita a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Ejerce sus funciones dentro del marco del Sistema Nacional de Salud. FuncionesEl artículo 13.3 del Decreto 241/2004 de 18 de mayo establece las funciones que conciernen al Servicio Andaluz de Salud:
CifrasEmpleados
Presupuesto
En los gastos de personal se incluyen los salarios y cotizaciones de más de 100.000 empleados. Los gastos corrientes financian los relacionados con los suministros básicos (agua, teléfono, electricidad, combustible), servicios básicos (seguridad, limpieza, mantenimiento, alimentación), pero también los conciertos con empresas de transporte sanitario o la financiación de medicamentos y materiales utilizados. Las prescripciones de medicamentos expedidas por los facultativos del SAS están parcialmente subvencionadas, lo que se refleja en trasferencias corrientes. También en ese capítulo se incluyen los convenios de colaboración con Universidades y sociedades científicas.[4] EstructuraPara llevar a cabo sus funciones el Servicio Andaluz de Salud posee la siguiente estructura orgánica:[5]
ServiciosEl Servicio Andaluz de Salud es el principal proveedor del Sistema Sanitario Público de Andalucía, aunque comparte la prestación directa sanitaria con otras entidades empresariales públicas y centros concertados adscritos a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Además de los centros de atención primaria (centros de salud y consultorios médicos), el Servicio Andaluz de Salud gestiona en la actualidad 29 centros hospitalarios,[5] estando entre ellos los grandes hospitales de referencia de Andalucía. El mayor complejo hospitalario de Andalucía lo gestiona el SAS y se trata de la Ciudad Sanitaria Universitaria Virgen del Rocío de Sevilla. Asimismo, destacan los complejos hospitalarios regionales de Jaén, Granada, Huelva y Reina Sofía de Córdoba, así como los hospitales universitarios Virgen Macarena de Sevilla y Regional de Málaga. Atención primariaSe presta a través de centros de salud y consultorios de cercanía, localizados por toda la comunidad. La red tiene 1.519 centros, 408 centros de salud (ofrecen más servicios) y 1.111 consultorios. En estos centros existen 172 unidades radiológicas, 215 salas de rehabilitación, 229 gabinetes odontológicos, 300 unidades de ecografía, 123 unidades de retinografía, y 21 unidades de exploración mamográfica. Para aquellos usuarios que por su condición no pueden acudir a consulta en el centro de salud, el SAS dispone de 171 equipos móviles. En 2018, se dispensaron más de 39,8 millones de consultas de medicina de familia, de las cuales 810 mil fueron atendidas en el domicilio del paciente. Pediátricas, 6,8 millones; odontológicas, 905 mil, y de enfermería, más de 25,7 millones de consultas. Se practicaron en los centros de atención primaria 215.380 cirugías menores, y se realizaron 1,5 millones de radiografías. Urgencias y emergenciasExisten 46 servicios de urgencias hospitalarias y 368 unidades de cuidados críticos y urgencias de atención primaria. El transporte sanitario urgente está gestionado por ambulancias del SAS; mientras que el Centro de Emergencias Sanitarias 061 (antigua EPES) gestiona 30 UVI móviles, 7 Equipos de Coordinación Avanzada para emergencias, 12 para traslado de pacientes críticos, 9 Vehículos de Apoyo Logístico (VAL), 1 Soporte Vital Básico (SVB) además de 5 helicópteros médicos. Los recursos asistenciales del Centro de Emergencias Sanitarias se distribuyen en 34 bases distribuidas a lo largo de toda la geografía andaluza. El 061 es el teléfono único para urgencias y emergencias sanitarias[6]. En 2023, los recursos terrestres y aéreos de 061 atendieron a 59.125 pacientes en Andalucía, y se realizaron 16.687 traslados interhospitalarios de pacientes críticos[6]. En 2015, toda esta red atendió 6.512.799 urgencias de atención primaria, y 4.278.305 urgencias hospitalarias. La presión de urgencias en relación con la población total supuso un 63%. El 8% de las urgencias hospitalarias resultaron en ingreso. Otras entidades
Marco normativo
Véase tambiénReferencias
Enlaces externosInformation related to Servicio Andaluz de Salud |