Stephanophorus diadematus
La tangara diademada,[6] cardenal azul (en Uruguay), frutero azul (en Argentina) o frutero imperial (en Paraguay) (Stephanophorus diadematus),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Stephanophorus. Es nativa del oriente del Cono Sur de América del Sur. Distribución y hábitatSe distribuye en el sureste y sur de Brasil (desde el sur de Espíritu Santo y este de Minas Gerais hasta Rio Grande do Sul), este de Paraguay, noreste y este de Argentina (al sur hasta el noreste de Buenos Aires) y Uruguay.[1] Esta ave es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas montanas de la Mata Atlántica, inclusive los bosques de Araucaria angustifolia, terrenos semi-abiertos del espinal y pampeanos y jardines, por lo menos hasta los 2100 m de altitud. Se encuentra a altitudes mayores al norte de São Paulo.[7] El frutero azul fue declarado monumento natural provincial en Entre Ríos, Argentina, mediante la resolución n.º 0851 DGRN de 22 de junio de 2015.[8] DescripciónMide 19 cm de longitud y su peso es de 40 g aproximadamente. El pico negro es pequeño pero grueso. En su mayor parte es de color azul purpurado brillante, con la cara negra y una corona blanca nieve característica (la "diadema") con una pequeña cresta roja. Los inmaduros son más apagados y oscuros, sin la corona o muy reducida.[7] Las alas son negruzcas con las barbas externas ribeteadas de azul. La cola es negruzca con ribetes azules. Las patas son grisáceas. IEl iris es pardo.[9] ComportamientoForrajea en todas las alturas de los árboles, generalmente en lo abierto, sabe acompañar bandadas mixas, pero más regularmente anda solo, en pareja o en pequeños grupos.[7] AlimentaciónSu dieta consiste principalmente de frutas, y también semillas e insectos.[9] ReproducciónLa puesta ocurre en el mes de noviembre, construye un nido semiesférico de fibras vegetales, forrado internamente con hojas o raicullas, colocado en una rama entre dos a cinco metros del suelo. Pone cuatro huevos verdes pálidos o blanquecinos verdosos, con pintas, manchitas y rayitas, pardas oscuras y grises, más concentradas en el polo mayor; miden en promedio 24 x 17 mm.[9] VocalizaciónEl canto es atractivo, una serie rica y sonora de frases silbadas, con un final arrastrado ascendente.[7] SistemáticaDescripción originalLa especie S. diadematus fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1823 bajo el nombre científico Tanagra diademata; su localidad tipo es: «Curitiba, Paraná, Brasil».[4] El género Stephanoporus fue propuesto por el ornitólogo británico Hugh Edwin Strickland en 1841.[2] EtimologíaEl nombre genérico masculino «Stephanoporus» se compone de las palabras griegas «stephanē»: diadema, y «phorus»: que lleva, que carga; y el nombre de la especie «diadematus» del latín que significa «diademado, con diadema».[10] TaxonomíaLos amplios estudios filogenéticos de Burns et al. (2014) demuestran que la presente especie está hermanada al par formado por Cissopis y Schistochlamys, y este clado es pariente próximo de Paroaria, en una subfamilia Thraupinae.[11] Es monotípica. Referencias
Enlaces externos
Information related to Stephanophorus diadematus |