Amaranthus viridisL. es una especieherbácea cosmopolita perteneciente a la familia Amaranthaceae. Se la conoce con varios nombres en toda América, como: "citaco", "bledo", "bledo verde", "chiori pequeño", "bledo chino", "chichimeca", "calabú", "amaranto verde", "bleo", "moco pavo", entre otros.
Descripción
Es una planta anual. Posee un tallo erguido o decumbente, ramificado, glabro y cespitoso, de color entre púrpura y verde y alcanzando un tamaño de 30 a 60 centímetros de altura. Hojas ovadas a ovado-rómbicas, de 3 a 11 cm por 2 a 4,5 cm, con margen entero, de base truncada o atenuada en ángulo obtuso y con un ápice obtuso o muy diminutamente emarginado, mucronado, con pecíolos de 3 a 6 centímetros, de coloración púrpura a verde. Flormonoica en espiga o panícula terminal estrecha, o en gloménulos axilares más bien espiciformes, de coloración verdosa o a
veces hasta rojiza, de 12.6 x 1,5-3 centímetros, raquis de 2 a 2.5 centímetros. Las brácteas y bracteolas lanceoladas, de menos de 1 mm, ápice agudo. Tépalos oblongo espatulados, mucronados, de 1.2 a 1.5 milímetros, con ápice agudo. Estambres más cortos que el perianto. Fruto subesférico, conspicuamente rugoso, levemente más largo que los tépalos. Las semillas son de color negro o negro pardusco, lenticulares, puntuladas y de aproximadamente 1.5 milímetros de diámetro. Florece de otoño a primavera, fr. Agosto-octubre. Se propaga por semillas. Tiene un número de cromosomas de 2n = 34.[1]
Amaranthus: Nombre genérico que procede del griegoamaranthos, que significa "flor que no se marchita".
Viridis: Epíteto que significa "verde", haciendo referencia al color de las hojas.[5]
Propiedades
Es comido como vegetal en algunas partes de África.[6]
Una planta de alimentos tradicionales en África, este poco conocido vegetal tiene el potencial para mejorar la nutrición, aumentar la seguridad alimentaria, fomentar el desarrollo rural sostenible y el apoyo y cuidado de suelos.[7] y además acaba con el hambre en el mundo y contribuye a fijar el CO2 de la combustión de los motores y trasladar al subsuelo haciéndolo más fecundo.
Estudios relacionados
El presente estudio está planeado para investigar el potencial antidiabético y antihiperlipémico del extracto acuoso del tallo de Amaranthus viridis en ratas diabéticas inducidas por estreptozotocina.[8]
↑Waterhouse D. F. 1994. Biological control of weeds: Southeast Asian prospects. ACIAR Monograph No. 26, 302 pp.
Bibliotrafía
Flora of China Editorial Committee. 2003. Fl. China 5: 1–506. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 1. 4: i–xxiv, 1–559. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
Killeen, T. J. & T. S. Schulenberg. 1998. A biological assessment of Parque nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10: 1–372.
Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.