La cuenca del río Elqui es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Elqui. Este espacio coincide casi totalmente con el espacio administrativo homónimo definido en el inventario de cuencas de Chile con el número 043 que se extiende desde la divisoria de las aguas en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 4 subcuencas y 26 subsubcuencas con un total de 9829 km².
La subsubcuenca 043-35, que es la quebrada Chancay, cuyo límite occidental es el océano Pacífico, también pertenece al ítem administrativo 043 "Cuenca del río Elqui", pero no está conectado con la cuenca hidrográfica del río Elqui. La quebrada de Chancay, y otras, tienen su propia desembocadura al océano Pacífico. En el inventario DARH se le asigna un ítem separado, el 0402.
A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[2]: 17
BNA
DARH
Cuenca número 043 del inventario BNA.
Cuencas DARH en la Región de Coquimbo.
Obsérvese la diferencia en la desembocadura de las cuencas 043 BNA y 0403 DARH. La primera incluye la quebrada de Chancay, la segunda la inscribe en la cuenca del norte.
Sus extremos alcanzan las coordenadas geográficas 29°10′ S, 32°10′S, 71°30′W y 70°15′ O.
La "región del complejo montañoso andino-costero" o valles transversales, donde se ubica la hoya del río Elqui, son estribaciones andinas que alcanzan la cordillera de la Costa e interrumpen la depresión intermedia de Chile formando a su vez las cuencas de los ríos Elqui, Limarí, Choapa, Quilimarí, Petorca, La Ligua y finalmente la cuenca del río Aconcagua.[3]: 39- Se trata de una región caracterizada por estos valles transversales que van de este a oeste y que han sido formados por las corrientes de agua que bajan de la cordillera de Los Andes.[4]: 12 A medida que se viaja hacia el sur, aumentan las precipitaciones y disminuyen las distancias entre los grandes ríos: entre el Copiapó y el Huasco hay 145 km, entre el Huasco y el Elqui 165 km, entre el Elqui y el Limarí 60 km, 90 km del Limarí al Choapa y del Choapa al Petorca - La Ligua y estos últimos solo 60 km del río Aconcagua.[4]: 16
Las ciudades emplazadas en la cuenca corresponden a La Serena (capital regional) y Vicuña. Entre las localidades pobladas de mayor importancia según el número de habitantes, se pueden mencionar las siguientes:
El informe de la Dirección General de Aguas concluye que "todas las estaciones fluviométricas muestran un régimen nival y presentan sus menores caudales en el mismo período". Y continua, "Corresponde íntegramente a toda la hoya hidrográfica del río Elqui, incluyendo sus principales afluentes: río Claro, estero Derecho, río Cochiguaz, río Turbio, río La Laguna y río Del Toro. En todos estos cauces se observa un régimen nival, con los mayores caudales entre noviembre y febrero en años húmedos. En años secos los caudales tienden a ser más uniformes a lo largo del año, sin mostrar variaciones importantes. El período de estiaje ocurre en meses de invierno, en el trimestre dado por los meses de junio, julio y agosto."[5]
Glaciares
El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna un total de 361 glaciares en la cuenca, de los cuales 356 no tienen nombre. El área total cubierta es de 40,5 km² y se estima el volumen de agua almacenada en los glaciares en 0.443 km³.
Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como:
Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[8]: 29
Brecha hídrica alta, se consume más del 40% del agua disponible: existe fuerte presión sobre el recurso hídrico y una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo económico.
Brecha hídrica media, se consume entre el 20% y el 40% del agua disponible: existe presión sobre el recurso hídrico que debe ser ordenada, establecer prioridades, optimizar su uso y proteger los ecosistemas, también mediante inversiones.
Brecha hídrica moderada, se utiliza entre 10% y 20% del agua disponible, la disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo.
Brecha hídrica baja, se utiliza menos del 10% de la oferta, no se experimentan presones importantes sobre el recurso hídrico.
Aplicada esta clasificación a la cuenca del río Elqui, el estudio estima una brecha hídrica alta con un uso del 43% del agua disponible.[8]: 80
3-4-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad Xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 23 °C y un mínimo de julio de 7,6 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.621 días grado y 100 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 87 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.167 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
3-4-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad Xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,3 °C y un mínimo de julio de 7,4 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.065 días grado y 91 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 66 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.382 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
3-4-4 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,8 °C y un mínimo de julio de 8 °C. En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.333 días grado y 53 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 37 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.482 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
3-4-5 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,3 °C y un mínimo de julio de 6 °C. Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.736 días grado y 257 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 64 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.467 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
4-6 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,4 °C y un mínimo de julio de 5,4 °C. Tiene un promedio de 282 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 4 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.233 días grado y 245 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 41 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.787 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
3-4-7 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,6 °C y un mínimo de julio de 3,6 °C. Tiene un promedio de 204 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 20 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.790 días grado y 598 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 41 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.979 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
3-4-8 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,2 °C y un mínimo de julio de -4 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 272 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 145 días grado y 2.001 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 99 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.603 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
3-4-9 Estepa de altura fría con régimen de humedad híper árido (BSkHa). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -9,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 8 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 151 mm y un periodo seco de 11 meses, con un déficit hídrico de 1.325 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
4-5-2 Estepa interior con régimen de humedad híper árido (BSHa). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,2 °C y un mínimo de julio de 3,2 °C. Tiene un promedio de 200 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 25 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 11 meses. Registra anualmente 1.618 días grado y 756 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 210 mm y un período seco de 11 meses, con un déficit hídrico de 1.680 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
4-5-3 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 17,8 °C y un mínimo de julio de -1,4 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 166 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 421 días grado y 1.661 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 225 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.492 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.
Actividades económicas
El motor de la economía en la cuenca son la agricultura y la minería.[5]: 17
La agricultura desarrollada en el Valle de Elqui produce papaya, palta, chirimoya, higo, durazno y uva. Estos productos son procesados en plantas disecadoras de frutas y de producción de licores, como pisco, aguardiente y vino.
Dos cooperativas son especializadas en el procesamiento de las uvas tipo moscatel: la Capel Ltda. y la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui Ltda.
La zona también es ampliamente utilizada para el pastoreo de ganado caprino, bovino y caballares.[5]: 17
Generación de energía eléctrica
En el año 2004 no existían en la cuenca concesiones para la producción de hidroeléctrica.[5]: 25
Actividad minera
La actividad minera de la cuenca está representada principalmente por las explotaciones de Andacollo y San Jerónimo.[5]: 17
La faena El Indio cerró sus operaciones en el 2002 y se encuentra en actividades de cierre. Las faenas mineras pertenecientes la Cía. Minera El Indio son El Indio y El Tambo, las cuales se emplazan en la zona alta de la subcuenca de los ríos El Toro y Turbio.[9]
La faena minera de Andacollo–Cobre, emprendida por la Compañía Minera Carmen de Andacollo, se ubica en la Quebrada de Culebrón, próxima al pueblo de Andacollo, en el extremo sur de la cuenca.
En el sector de Quebrada de Marquesa se desarrolla actualmente otra minera.
Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad
Los sitios de conservación de la biodiversidad existente en la cuenca, incluidos en el documento “Estrategia Regional y Plan de Acción de la Biodiversidad IV Región de Coquimbo”, son:
Condoriaco (5.686 ha) Zona con alto endemismo, presencia de algarrobito y loro tricahue: especies en peligro de extinción. Pristinidad baja.
Guanta (49.527 ha) Zona muy bien conservada y poco impactada. Riqueza de especies en las vegas alto – andinas de la cordillera de Doña Ana. Alto grado de pristinidad.
Arrayán (11.783 ha) Zona con alto endemismo. Poblaciones arbóreas (guayacán, algarrobo). Pristinidad media.
Punta Teatinos Quebrada Honda (12.510 ha) Zona de alto endemismo, riqueza y diversidad de especies en el humedal Laguna Teatinos y al norte de la costa. Pristinidad media
Notas
↑*Río La Ligua y Río Los Choros poseen un consumo mayor a la oferta referencial de la cuenca, al superar el umbral del 100%.