Elecciones municipales de Perú de 1986
Las elecciones municipales de Perú de 1986 se llevaron a cabo el 9 de noviembre de 1986 en todo el Perú para elegir a los alcaldes provinciales y distritales para el período 1987-1989. Fueron convocadas por el presidente Alan García Pérez. Tras las elecciones generales de 1985, el Partido Aprista Peruano e Izquierda Unida se consolidaron como las dos fuerzas políticas más importantes del país, a costa del colapso de Acción Popular, que decidió no presentarse a las comicios subnacionales, y la contracción del Partido Popular Cristiano. El pepecismo asumió como objetivo reconstruir un espacio de centroderecha competitivo para hacer frente al gobierno populista de García.[1] El gobierno aprista intervino activamente en la campaña a favor de sus candidaturas, contando con el apoyo explícito del presidente García y financiando sus actividades mediante el uso de los recursos del Estado. Por su parte, aunque la gestión edil de la izquierda, particularmente en Lima, había obtenido buenos resultados, el movimiento se encontraba en una grave crisis interna, lo que generó expectativas de una posible ruptura. Los pepecistas adoptaron un discurso crítico contra el gobierno y trataron de vincular a la izquierda con Sendero Luminoso.[1] Simultáneamente, el recrudecimiento del conflicto interno conflicto interno llegó a tal punto que 1986 fue considerado el inicio del «despliegue nacional de violencia». El incremento de las acciones terroristas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru obligó al gobierno a imponer el toque de queda en todo el país. La represalia senderista no se hizo esperar: en Ayacucho, realizaron diversas incursiones en poblados donde destruyeron locales y libretas electorales; en Lima, en vísperas de la jornada electoral, colocaron numerosos artefactos explosivos que no llegaron a estallar; en Trujillo, atentaron contra la candidata aprista a la alcaldía.[2] A pesar de estas circunstancias, el día de la jornada electoral se caracterizó por un aumento de la participación. El Partido Aprista Peruano nuevamente se erigió como la principal fuerza política del país con casi la mitad de los votos y, aunque por escaso margen, le arrebató la alcaldía de Lima a la izquierda. La masiva victoria aprista les permitió controlar 151 de los 169 concejos provinciales, un logro basado en gran parte en el evidente apoyo gubernamental y la financiación estatal.[3] A pesar de la derrota en Lima, Izquierda Unida aumentó su margen de votos en comparación con las elecciones de 1983, aunque perdió varias capitales departamentales en manos del aprismo. El Partido Popular Cristiano no logró aumentar significativamente su popularidad, lo que se interpretó como un fracaso. Sin embargo, el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos obtuvo una victoria importante en Arequipa.[3] Estos resultados marcaron una reconfiguración notable del panorama político peruano, donde el aprismo y la izquierda emergieron como los principales contendientes y en conjunto concentraron el control de prácticamente todos los concejos provinciales del país, mientras que los accionpopulistas y los pepecistas enfrentaron desafíos significativos para mantener su relevancia política. La victoria histórica del aprismo es la más grande obtenida por un partido político peruano en unas elecciones subnacionales. Sistema electoralLas municipalidades provinciales y distritales constituyen el órgano administrativo y de gobierno de las provincias y los distritos del Perú. Están compuestas por el alcalde y el concejo municipal (provincial y distrital). La votación se realiza en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia o el distrito y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia o el distrito. Los concejos municipales están compuestos por entre 5 y 14 regidores (excepto el de la provincia de Lima, compuesto por 41 regidores) elegidos por sufragio directo para un período de tres (3) años. La votación es por lista cerrada y bloqueada. Se asigna a la lista ganadora los escaños según el método d'Hondt o la mitad más uno, lo que más le favorezca. Es elegido como alcalde el candidato que ocupe el primer lugar de la lista que haya obtenido la más alta votación.[4] Partidos y líderesA continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:
ResultadosSumario general
Resultados por provinciaLa siguiente tabla enumera el control de las provincias donde se ubican las capitales de cada departamento, así como en aquellas con un número de electores por encima o alrededor de 35.000. El cambio de mando de una organización política se resalta del color de ese partido. NotasReferencias
Bibliografía
Information related to Elecciones municipales de Perú de 1986 |