Con más de 200 películas a sus espaldas, Jesús Franco está considerado el director español más prolífico de todos los tiempos. El realizador malagueño, autor de Gritos en la noche, falleció a los 82 años de edad en la Clínica Pascual de Málaga, el 2 de abril de 2013.
Franco trabajó en países como Francia, Alemania, Suiza, Portugal, Italia o Estados Unidos realizando coproducciones o rodando para los productores que lo contrataban.[20] Para adaptarse a los gustos locales sus películas incluían escenas sexuales, de diversa índole, en función de estas preferencias regionales.[21] También firmaba sus trabajos con pseudónimos para no saturar el mercado con su producción.[22]
Lina Romay, quien fuera su pareja sentimental y con quien se casó el 23 de abril de 2008,[12] se convirtió en su principal musa desde comienzos de la década de 1970[25] hasta el fallecimiento de esta en 2012.[26] Jesús Franco falleció el 2 de abril de 2013 en Málaga[27] a causa de un accidente cerebrovascular isquémico.[28]
“En nuestra relación, tanto Lina como yo hemos tenido libertad de hacer el amor con otras personas, y fíjate, seguimos juntos, no nos ha pasado nada.“
Jesús Franco, sobre su relación con Lina Romay (2012) [3]
Interesado por la música desde pequeño ingresó, tras la guerra civil española, en el conservatorio de Madrid donde estudió piano. Acabó sus estudios en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid y se licenció en Derecho. Tras esta etapa ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde permaneció dos años, mientras escribía novelas policíacas bajo el seudónimo de David Khunne. También compaginó sus trabajos como director y actor de teatro durante esta época, además de dedicarse a tocar jazz en clubes de Madrid y Barcelona y, más tarde, en Francia y Bélgica.
Sus primeros trabajos como director dieron como fruto películas culturales, normalmente documentales de corta duración, de temática histórica española. Pronto aplicó su experiencia y conocimientos en la realización de su primer largometraje,[29] la comedia Tenemos 18 años (1959)[30] protagonizada por Antonio Ozores y Terele Pávez.
"Yo ya sé que yo soy un marginal, un outsider, un director que hace unas películas raras que nadie ve pero que todo el mundo juzga."
Jesús Franco, sobre su estética cinematográfica (Versión Española, RTVE) [4]
Años 1960 y primeros años 1970: Consolidación
Tras este debut dirigió películas de escasa trascendencia como Vampiresas 1930 (1962).[30] El mismo año alcanza cierto éxito con la película de terror, género poco abordado en el cine español de la época,[31] Gritos en la noche (1962).[32] En este film aparece por primera vez el icónico Doctor Orloff, encarnado por Howard Vernon,[33] un científico loco que sería recurrente en películas de Franco hasta la década de los años 2010.[34] Otras películas destacadas de esta primera época son La muerte silba un blues (1964),[33] La mano de un hombre muerto (1962)[33] y Rififí en la ciudad (1963).[35]
"Yo he tenido la suerte de hablar idiomas, hablaba francés y hablaba inglés. Y entonces me iba y ligaba a un productor alemán y podía hacer en Alemania unas películas. Y cuando eso empezaba a bajar me iba a Francia, a París, que es el sitio donde más he vivido".
Jesús Franco sobre hacer cine en el exterior (Versión Española, RTVE) [5]
Aclamado por los aficionados del género de terror pronto se convirtió en un enemigo de la dictadura de Francisco Franco y tuvo múltiples problemas con la censura cinematográfica.[36] Sin embargo las buenas críticas recibidas por sus trabajos de esta primera época no se materializaron en ayuda económica para que pudiera continuar. Se exilió y continuó trabajando en el extranjero.
«A vosotros [el terror] os parece una gilipollez y os meáis de risa cuando se os habla de castillos misteriosos y gatos negros. Y ahí sí que no os metéis con nada mientras no se vea ni una teta.»
Ya fuera de España Franco encontró apoyo en productores que le permitieron tocar todo tipo de géneros: comedia, drama, musical e incluso la pornografía.[37] Su conocimiento del inglés le permitió trabajar como director de unidad secundario para Orson Welles en Campanadas a medianoche (1965).[38] Con Welles repetiría en los proyectos, inacabados, del cineasta estadounidense La isla del tesoro y Don Quijote.[39]
"Orson Welles quería coger un director para la segunda unidad de Campanadas a Medianoche. (...) En París algunos amigos le mostraron fragmentos de La muerte silba un blues y algo de Gritos en la noche."
Jesús Franco, sobre su encuentro con Orson Welles (Versión Española, RTVE) [7]
La película con la que se ganó el reconocimiento internacional fue Necronomicón (1968):[40] rodada en Alemania y presentada en el Festival de Berlín la trama presenta a una bailarina de nightclub (Lorna Green) que, paulatinamente, se deja influir por el personaje que interpreta en una performance de tintes sadomasoquistas que concluye con un asesinato simulado.
"En España se creó como una especie de prohibición moral de mi existencia. O sea en los tiempos del franquismo yo no existía. No aparecía en las listas de directores. Yo no aparecía en los cine-guías ni esas cosas."
Jesús Franco, sobre sus disputas con la censura (Versión Española, RTVE) [8]
A principios de la década de 1970 ven la luz dos de las películas más importantes de toda la filmografía del director:[41] El Conde Drácula (1970)[42] y Las vampiras (1971).[17] En el primer caso se trató de una de las primeras adaptaciones que recogen con bastante fidelidad la novela de Bram Stoker y contó con un elenco internacional encabezado por Christopher Lee, Klaus Kinski, Herbert Lom y Soledad Miranda.[43] En el caso de Las vampiras,[44] estrenada en España en el Festival de Sitges de 1973 dos años después de su estreno oficial en Alemania Occidental, el reparto está encabezado por Soledad Miranda y Ewa Strömberg y supone una nueva perspectiva sobre el mito de Drácula encarnado por una mujer.[45]
"La banda sonora es preciosa. Los dos autores berlineses hicieron una música modernísima para aquel tiempo."
Jesús Franco, sobre la banda sonora de Las vampiras (Versión Española, RTVE) [9]
Finales de los años 1970 y 1980: Ostracismo
Las películas de Jesús Franco no siempre fueron bien acogidas por la crítica o el público. Buena parte de la crítica y el público empezaron a rechazar o despreciar sus propuestas.[46] El cineasta se especializó en rodar películas de bajo presupuesto para infinitas productoras, creando su propia productora –Manacoa Films–, y llegando a lanzar varios títulos un mismo año. Debido a su enorme capacidad de producción en sus filmes se verifica que en ocasiones el reparto de un rodaje participaba en nuevos proyectos, utilizando el mismo material y reutilizando escenas ya rodadas, con el presupuesto sobrante del proyecto anterior.[47]
“Es uno de los directores más prolíficos de la historia del cine mundial. (...) Ha hecho cine con crisis y sin crisis, con dinero y sin dinero, con ropa y sin ropa. (...) Ha hecho de todo menos rendirse”
Santiago Segura, sobre Jesús Franco (Premios Goya, 2009) [10]
También se especializó en realizar dobles o triples versiones de sus películas dependiendo del mercado al que estaban destinadas.[48] Esta manera de trabajar le llevó a estrenar películas bajo seudónimos, por recomendación de las productoras, para no saturar el mercado cinematográfico. Pero la razón fundamental para el uso de seudónimos era la búsqueda de una mejor venta de la película con nombres eufónicos y que sonaran novedosos en el mercado internacional. Algunos de sus trabajos están firmados como David Khunne, John O'Hara, Clifford Brown o Pablo Villa.
"Yo me puse unos pocos nombres que son muy reconocibles porque eran todos de músicos de jazz muertos. Luego me han ido añadiendo más".
Jesús Franco, sobre sus seudónimos (Versión Española, RTVE) [11]
Durante los años 80 muchas de sus películas fueron calificadas como X por los comités de censura de diversos países.[49] Se estrenaron versiones de sus películas con un metraje recortado en hasta 40 minutos. Junto a Lina Romay, su compañera y posteriormente esposa, respondió con incursiones en el cine puramente pornográfico,[50] algo que muchos de sus seguidores tampoco supieron comprender.[25]
"De Tim Lucas precisamente te puedo decir que lo primero que él escribió sobre mí es que era el peor director de cine que había visto nunca y las peores películas hechas nunca. Y me encaré con él."
Jesús Franco, sobre los críticos (Versión Española, RTVE) [12]
En 2018 la Filmoteca Española recuperó una película perdida de 1980, Vaya luna de miel, basada en El escarabajo de oro, de Edgar Allan Poe.[62]
"Yo no creo en esto de la importancia, la importancia se las da el público. (...) Hay unas que gustan al personal y otras que no. (...) Una de las cosas importantes en el cine es que uno se entregue totalmente pero uno no puede calibrar cuando algo va a funcionar o no".
Jesús Franco, sobre su cine (Versión Española, RTVE) [13]
Años 1990 y 2000: renacimiento y reivindicación
A principios de los años 90 la Sociedad Estatal para la Exposición Universal de Sevilla 1992 contactó con Jesús Franco para recopilar el material y montar la película que se estrenó con el título de Don Quijote de Orson Welles (1992),[63] un film que el director americano rodó a lo largo de décadas y dejó inacabado.[21] Tras mucho tiempo de trabajo y montaje la película se estrenó con mala acogida por parte de la crítica.[64] Algunas críticas enfatizaron el hecho de que la sociedad de la Expo no logró reunir un tercio del metraje rodado por Welles por desavenencias económicas con sus herederos. Así la versión de Franco no cuenta con una de las imágenes más famosas de la película: una secuencia rodada en México en la que Don Quijote se ve a sí mismo en un cine y arremete con su lanza contra su propia imagen, destrozando la pantalla de la sala.
"Orson Welles es uno de los genios del cine que ha sido peor tratado por la industria y por la humanidad en general."
Jesús Franco, sobre Orson Welles (Versión Española, RTVE)
Gracias a ello se realizó una reivindicación general de su obra[66] que culminó con la entrega, el 1 de febrero de 2009,[67] del Premio Goya honorífico.[68] Entregado por Santiago Segura, quien realizó una encendida defensa del cine de Franco, la recogida del premio fue uno de los momentos más emotivos de la ceremonia.[69] Además la Sociedad General de Autores de España elaboró una retrospectiva de toda su filmografía.[70]
"Quiero, como es lógico, ofrecer este Goya a unos cuatro mil o por ahí chavalas y chavales jóvenes que están con su cortometraje en el bolsillo buscando a alguien que les ayude a hacerlo".
Jesús Franco, durante la recogida del Premio Goya de Honor (2009) [14]
Posteriormente la producción de Jess descendió notablemente aunque siguió rodando hasta prácticamente su fallecimiento. Su última película, Al Pereira vs. The Alligator Ladies,[71] se estrenó en 2013 año de su fallecimiento.
“Yo puedo ser muchas cosas, y puedo haber hecho muchas cosas, pero lo que nunca he hecho ha sido una película engañado. Todas las hice, y las hago, con lo que llevo en las tripas”
Además de su labor como director Jesús Franco trabajó como actor en varias películas y series de televisión. Su interpretación más recordada es en la película de cultoEl extraño viaje (1964)[72] dirigida por Fernando Fernán Gómez y considerado uno de los mejores filmes españoles de todos los tiempos.[73] En ella Franco encarna a uno de los hermanos solterones, reprimidos y asustadizos, miembros de una familia pudiente en decadencia que viven en un lóbrego caserón de pueblo bajo la tiranía de la hermana mayor.[74]
"Yo lo primero que hice en este oficio (...) fue ser actor de teatro con la compañía de Luis B. Arroyo. (...) Me encanta".
Jesús Franco, sobre su labor de actor (Versión Española, RTVE)
"Un director de cine es un entertainer, un showman, y entonces no tiene más importancia que, digo entre comillas, que un coreógrafo. (...) Yo creo que el cine es un show".
Jesús Franco, sobre el cine (Versión Española, RTVE)
Productor
A lo largo de su carrera Franco produjo o participó en la producción de un buen número de sus propias películas,[79] como Rififí en la ciudad (1963),[35] Viaje a Bangkok, ataúd incluido (1985)[80] o La cripta de las mujeres malditas (2008).[81]
Franco tiene acreditadas, con su nombre o bajo seudónimo, 71 bandas sonoras para diversas películas.[84] Aunque el grueso de su producción se encuentra en las composiciones para sus propias películas también compuso para otros cineastas.[85] Sirvan de ejemplo Cómicos (1954)[86] de Juan Antonio Bardem, Misión Lisboa (1965)[87] dirigida por Federico Aicardi y Tulio Demicheli o Cuadrilátero (1970)[88] de Eloy de la Iglesia.
Existen al menos dos recopilaciones en CD con algunas de sus obras musicales.[89] En 1997 Subterfuge Records editó tres discos dedicados a la música de Jesús Franco interpretadas por la denominada Jess Franco and His B-Band: la recopilación de bandas sonoras The Manacoa Experience,[90] el sencillo (posteriormente CD)[91] Exoteric Jess Franco[92] y la recopilación The Crazy World of Jess Franco.[93] En todas ellas la incluencia del jazz es patente.
También colaboró con otros artistas de diferentes géneros. En 2003 recitó una narración de horror cósmico para la introducción del segundo disco del grupo de rap malagueño Hablando en Plata Squad titulado Supervillanos de Alquiler.[94] Posteriormente, en 2006, apadrinó al colectivo español Digital 104 que defiende la producción en formato digital frente al celuloide.
Pseudónimos
La lista de pseudónimos que utilizó para firmar sus películas es inusualmente amplia en el ámbito de la cinematografía.[95] Incluye (por orden alfabético de apellido): Joan Almirall, Rosa María Almirall, Clifford Brawn, Clifford Brown Jr., Clifford Brown, Juan G. Cabral, Betty Carter, Candy Coster, Terry De Corsia, Rick Deconinck, Raymond Dubois, Chuck Evans, Toni Falt, Dennis Farnon, Jess Franck, J. Franco, James Franco, Jesse Franco, Jess Franco, Jesús Franco, A.M. Frank, Adolf M. Frank, Antón Martín Frank, Jeff Frank, Jess Frank, Wolfgang Frank, James Gardner, Manfred Gregor, Jack Griffin, Robert Griffin, Lennie Hayden, Frank Hollman, Frank Hollmann, Frarik Hollmann, B.F. Johnson, J.P. Johnson, James Lee Johnson, James P. Johnson, David J. Khune, David Khune, D. Khunne Jr., D. Khunne, David J. Khunne, David Khunne, David Kuhne, David Kunne, David Kühne, Lulu Laverne, Lulú Laverne, Franco Manera, J. Franck Manera, J. Frank Manera, Jesús Franco Manera, Jesús Manera, Jeff Manner, Roland Marceignac, A.L. Mariaux, A.L. Marioux, John O´Hara, Cole Polly, Preston Quaid, P. Querut, Dan L. Simon, Dan Simon, Dave Tough, Yogourtu Ungue, Pablo Villa, Joan Vincent y Robert Zinnermann.[96]
The Manacoa Experience (Cripple Dick Hot Wax, 1998)
Bibliografía
Aguilar, Carlos (2011). Jesús Franco. Cátedra. ISBN843762746X.
Balbo, Lucas; Blumenstock, Peter; Kessler, Christian; Lucas, Tim (1993). Obsession The Films of Jess Franco by Lucas Balbo(en inglés). Selbstverlag Frank Trebbin. ASIN: B01K2E5KFI.
Calleja Álvarez, Pedro (2009). Películas clave del cine erótico. Ediciones Robinbook. ISBN8496924688.
Franco, Jesús (2004). Memorias del Tío Jess. Aguilar. ISBN8403095007.
Pérez Gañán, María del Rocío (2014). Arquetipos femeninos perversos en el cine de terror: El mito y la construcción de la mujer vampiro y su (re)producción en la sociedad occidental. Ed. Universidad de Cantabria. p. 22, 29, 113-115. ISBN8481027170.
Piselli, Stefano; Morrocchi, Riccardo (1999). Carlos Aguilar, Riccardo Morrocchi, ed. Jess Franco El Sexo Del Horror. Glittering Images. ISBN888275040X.
Serrano Galindo, Marcos (2016). La ceguera en el cine: Análisis crítico de 125 películas sobre personajes invidentes. Editorial Libros.com. ISBN8416881421.
Thrower, Stephen; Grainger, Julian (2015). Murderous Passions: The Delirious Cinema of Jesús Franco(en inglés). Strange Attractor Press. ISBN9781907222313.
Todd Upjhon, Kristofer (2018). Jess Franco: The World's Most Dangerous Filmmaker(en inglés). Stark House Press. ISBN9781944520601.
Torres, Mariano (2005). «La metamorfosis cinematográfica del vampiro». Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] (Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación, publicado el 2006) (8): 77-79. ISSN1668-5229.
↑Porras, Gabriel; Viadero, José Ramón Saiz (1 de enero de 2001). Mercedes Alonso y el Cine. Festival Internacional de Cine Deportivo. Consultado el 18 de septiembre de 2018.
↑ abFranco, Jesús; Pávez, Terele; Peña, Luis (20 de febrero de 1967), We Are 18 Years Old, consultado el 22 de abril de 2018.
↑Franco, Jesús; Lom, Herbert; Kinski, Klaus (12 de octubre de 1973), Count Dracula, consultado el 22 de abril de 2018.
↑Marías, Javier (6 de abril de 2011). Los dominios del lobo. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN9788420499475. Consultado el 18 de septiembre de 2018.