Yevgueni Zamiatin
Yevgueni Ivánovich Zamiatin (en ruso: Евгений Иванович Замятин, AFI: jɪvˈgʲenʲɪj ɪˈvanəvʲɪtɕ zɐˈmʲætʲɪn; Lebedián, gobernación de Tambov, 1 de febrero de 1884-París, 10 de marzo de 1937) fue un ingeniero naval y escritor ruso.[1] Se le considera el autor de la primera distopía con su novela Nosotros publicada en 1920.[2] BiografíaYevgueni Zamiatin nació en una localidad al sur de Moscú. Su padre fue sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Rusa y maestro de escuela, y su madre maestra de música. Estudió ingeniería naval en el Instituto Politécnico de San Petersburgo entre 1902 y 1908, tiempo durante el cual se unió a los bolcheviques. Se le ofreció la posibilidad de ejercer como profesor en el Instituto pero lo rechazó.[1] Fue arrestado durante la Revolución rusa de 1905 y exiliado, pero regresó a San Petersburgo donde vivió ilegalmente antes de asentarse en Finlandia en 1906 para terminar sus estudios. Tras su regreso a Rusia, mientras publicaba en revistas de carácter científico, empezó a escribir como pasatiempo.[1] Fue arrestado y exiliado por segunda vez en 1911, aunque fue amnistiado en 1913. La obra Un cuento provincial (Уездное) escrita en 1913, en donde satirizaba la vida de un pequeño poblado ruso, le trajo cierto grado de reconocimiento. Se dio a conocer durante la Primera Guerra Mundial con la publicación de una novela antimilitarista, En medio de la nada, censurada por las autoridades zaristas. En esa época residía en Newcastle upon Tyne, Gran Bretaña, donde se dedicó a diseñar buques de gran calado. Esto le llevará a entrar en contacto con el Taylorismo que llamó poderosamente su atención.[1] Inmediatamente después de la Revolución de Octubre de 1917, escribió en Gran Bretaña los relatos Los insulares (1918) y El pescador de hombres (1921). De vuelta a Rusia en 1917 crea la escuela literaria Hermanos de Serapión y trabaja como profesor en el Instituto Politécnico de San Petersburgo. Con la primera fase de la NEP, en los teatros de la URSS se representa su obra La pulga, que al igual que los insulares y La Sociedad de los honorables compañeros, arremete contra la sociedad inglesa y rusa.Sin embargo sus obras y piezas teatrales empiezan a ser censuradas, entre ellas su obra capital Nosotros (1921). Ante la imposibilidad de poder editarlas y de poder dar clases en su escuela, Maksim Gorki media entre él y Iósif Stalin. En 1931, Zamiatin escribe una carta en la que pide poder abandonar el país con su mujer. De esa misma época es La inundación (1929), última relato que publicaría en la URSS.[1]
En 1932, emigró a París tras una breve estancia en Praga. Murió en París en 1937 en la extrema pobreza, víctima de una angina pectoral. NosotrosComenzó a escribir Nosotros en 1919 y aunque la terminó en 1921 ni tenía título ni se pudo publicar en esa fecha. Fue la primera novela que iniciaba el género distópico, pero la primera vez que vio la luz fue en Reino Unido en 1924, de manera incompleta y aún por titular por el autor. Fueron los británicos quienes la llamaron Nosotros para poder hacer su edición. En 1927, sin permiso de los editores ni del autor, la editorial y revista de exiliados rusos editada en Praga, donde se exilió en un primer momento, Volya Rosii publicó por entregas el libro. Esto provocó una serie de problemas al autor con las autoridades soviéticas. Su éxito mundial ocurrió en 1929 cuando la novela fue editada en Francia. Nosotros influyó en Aldous Huxley y George Orwell. Ellos mismos declararon su admiración por la obra de Zamiatin. Los tres son considerados padres del género de la distopía o antiutopía. Obra
Anécdotas
Referencias
Enlaces externosInformation related to Yevgueni Zamiatin |