Carl Spitteler
Carl Spitteler (Liestal, 24 de abril de 1845-Lucerna, 29 de diciembre de 1924)[1] fue un escritor suizo en lengua alemana, ganador del premio Nobel de Literatura en 1919.[2] BiografíaSpitteler nació en Liestal. Su padre era funcionario del gobierno, siendo secretario federal del Tesoro de 1849 a 1856. El joven Spitteler asistió al gimnasio de Basilea, teniendo entre sus profesores al filólogo Wilhelm Wackernagel y al historiador Jacob Burckhardt. Estudió Derecho en la Universidad de Zúrich en 1863. Entre 1865 y 1870, estudió Teología en Zúrich, Heidelberg y Basilea, aunque cuando le ofrecieron un puesto como pastor, sintió que debía rechazarlo. Había comenzado a darse cuenta de su misión como poeta épico y, por lo tanto, se negó a trabajar en el campo para el que se había preparado.[3] Posteriormente trabajó como profesor en Rusia, a partir de agosto de 1871, permaneciendo allí (con algunos períodos en Finlandia) hasta 1879. Más tarde fue maestro de primaria en Berna y La Neuveville, así como periodista para Der Kunstwart y redactor para Neue Zürcher Zeitung.[2] Escribió el poema alegórico en prosa Prometeo y Epimeteo (1880-1881), bajo el seudónimo de Carl Felix Tandem;[4] Esta edición de 1881 recibió una exégesis psicológica ampliada por Carl Gustav Jung en su libro Tipos psicológicos de 1921. Spitteler reelaboró más tarde el poema como Prometeo der Dulder, publicado en 1924 con su verdadero nombre. En 1883 Spitteler se casó con Marie op der Hoff, anteriormente alumna suya en Neuveville. En 1882 publicó Extramundana, una colección de poemas. En 1885 abandonó la docencia y se dedicó a la carrera periodística en Basilea. A partir de entonces sus obras comenzaron a llegar en rápida sucesión. En 1891 apareció Friedli, der Kalderi, una colección de cuentos en la que Spitteler, como él mismo dice, retrató el realismo ruso. Literarische Gleichnisse apareció en 1892 y Balladen en 1896. Entre 1900 y 1905, Spitteler escribió el poema épico alegórico, en hexámetros yámbicos, Olympischer Frühling (Primavera olímpica).[5] Esta obra, que mezcla temas fantásticos, naturalistas, religiosos y mitológicos, trata sobre la preocupación humana por el universo. Entre sus obras en prosa se encuentran Die Mädchenfeinde (Dos pequeños misóginos, 1907), sobre sus experiencias infantiles autobiográficas, el drama Conrad der Leutnant (1898), en el que muestra influencias del naturalismo, al que se había opuesto anteriormente, y la novela autobiográfica Imago (1906), que examina el papel del inconsciente en el conflicto entre una mente creativa y las restricciones de la clase media con un monólogo interior. En honor a esta última, y por sus reminiscencias freudianas, su título fue elegido como nombre de la Revista Internacional de Psicoanálisis fundada en 1912 por Otto Rank y Hanns Sachs, publicación especializada en la aplicación del psicoanálisis al arte.[6] Durante la Primera Guerra Mundial se opuso a la actitud pro-alemana de la mayoría suiza de habla alemana, postura que expuso en el ensayo "Unser Schweizer Standpunkt". En 1919 recibió el Premio Nobel de Literatura. Spitteler murió en Lucerna en 1924.[5] El patrimonio de Carl Spitteler está archivado en el Archivo Literario Suizo de Berna, en la Biblioteca Central de Zúrich y en el Dichter- und Stadtmuseum de Liestal. Obras
Bibliografía
Referencias
Enlaces externos
Information related to Carl Spitteler |