Idioma nicoleño
El idioma nicoleño es una lengua uto-azteca hablada hasta el siglo XIX en la Isla de San Nicolás frente a la costa de California. Su última hablante fue la indígena Juana María, fallecida en 1853, cuya historia inspiró el libro Island of the Blue Dolphins (1960). Vocabulario y textosLos únicos restos existentes del nicoleño incluyen solo cuatro palabras y dos canciones que se le atribuyen a Juana María. Las transcripciones de las palabras y las canciones fueron compiladas por personas que no hablaban la lengua, ya que los relatos contemporáneos son claros en cuanto a que no se pudo encontrar a nadie que pudiera entender a Juana María. Las cuatro palabras nicoleñas que se tradujeron fueron tocah 'piel de animal'; nache 'hombre'; toygwah 'cielo' y puoochay 'cuerpo'.[1][2][3] ClasificaciónBasándose en la limitada evidencia, Alfred L. Kroeber en 1907 lo identificó como una lengua emparentada con las "lenguas shoshoni" – un término obsoleto para las lenguas uto-aztecas septentrionales – y lo asoció con las lenguas tákicas que incluyen el tongva (Gabrieleño), hablado en la Isla Santa Catalina y la costa adyacente, y el luiseño, hablado más al sur. La mayoría de los lingüistas posteriores han seguido las conclusiones de Kroeber.[4] En el año 2000, la lingüista Pamela Munro argumentó que el nicoleño formaba parte del subgrupo cupano de lenguas tákicas, y que no era muy similar al tongva. De acuerdo con el análisis de Munro, el nicoleño tenía similitudes tanto con el luiseño-juaneño y el cupeño-cahuilla, ambos de la rama cupana, y posiblemente representaba una tercera rama distinta.[5] Referencias
Information related to Idioma nicoleño |