Idioma ugarítico
El ugarítico fue una lengua semítica que se hablaba en Ugarit (Siria) a partir del 2000 a. C. Se conoce gracias a la gran cantidad de restos encontrados en 1928, con tablillas de signos cuneiformes que formaban un alfabeto propio (el alfabeto ugarítico). Además de documentos comerciales e históricos, se han hallado restos literarios de gran valor. Ugarit fue una ciudad-Estado multilingüe que conquistó muchos territorios vecinos. La importancia del ugarítico se debe a su relación con la Biblia, ya que muchos de los textos encontrados han ayudado a comprender mejor el Antiguo Testamento. El ugarítico posee unas características gramaticales muy similares a las del árabe clásico y el acadio. Es una lengua flexiva y de tipología VSO (Verbo Sujeto Objeto). Los sustantivos tienen género gramatical masculino y femenino y número gramatical singular, dual y plural; se declinan en tres casos diferentes (nominativo, acusativo y genitivo). Sistema ugarítico de escrituraEl alfabeto ugarítico es un abjad cuneiforme extinguido que comenzó a ser utilizado hacia el siglo XV antes de Cristo y representa el sistema más antiguo entre los de escritura alfabética de las lenguas semíticas noroccidentales (fenicio, arameo, hebreo). Accidentalmente, también otras lenguas además del ugarítico se escribieron con este alfabeto, como es el caso del idioma hurrita. Esbozo gramatical de la lengua ugaríticaFonologíaSistema vocálicoEl vocalismo ugarítico consta de ocho fonemas /i ī ē a ā ō u ū/, con una oposición primaria de tres timbres /i a u/ con sus correlatos largos /ī ā ū/ y dos vocales largas secundarias asimétricas, /ē ō/, diacrónicamente provenientes de la monoptongación de los diptongos /aj/ y /aw/ respectivamente. Sistema consonánticoEl consonantismo ugarítico presenta veintiocho unidades fonemáticas:
Morfología nominalComo el resto de las lenguas semíticas, la morfología nominal ugarítica presenta cuatro categorías: género, estado, caso y número. Comparativamente, debido a su prioridad cronológica, el ugarítico se muestra conservador dentro del conjunto del semítico noroccidental: los nombres, tanto sustantivos como adjetivos, conservan la flexión tríptota perdida en arameo y por las lenguas cananeas (casos nominativo, acusativo y genitivo) y mantienen también el dual, si bien tampoco aquí no hay rastro de algo equivalente a la nunación de la lengua árabe o a la mimación del acadio. GéneroEn la dicotomía masculino / femenino, el masculino es el término no marcado morfológica y sintácticamente. Salvo escasas excepciones (como ʔummu ‘mar’), el género femenino se expresa mediante el morfema /-at/: malku ‘rey’ / malkatu ‘reina’. EstadoEl núcleo del sintagma nominal puede aparecer en ugarítico en dos estados: absoluto y constructo, caso este en que el sustantivo es seguido por un complemento genitivo (un sustantivo en caso genitivo o bien un pronombre enclítico). CasoEl sistema trivocálico heredado del protosemítico opone los casos nominativo, acusativo y genitivo, marcados respectivamente por los morfemas sufijales /-u/, /-a/, /-i/.
NúmeroAl singular, no marcado y declinado siguiendo el modelo tríptoto, se oponen un dual y un plural. DualEn estado absoluto, el morfema de dual representado por la escritura ugarítica es /m/, sufijo que cae en el estado constructo. La reconstrucción de la vocalización revela un morfema de dual díptoto: nominativo /āmi/, acusativo-genitivo /ēmi/ (< */aymi/, por monoptongación, cf. árab /ayni/), por lo que hace al estado absoluto; nominativo /ā/ y acusativo-genitivo /ē/, en estado consructo (< */ay/, cf. árab /ay/).
PluralEl ugarítico no conserva (o no ha desarrollado, dependiendo de la hipótesis que se tome) los plurales fractos de otras lenguas semíticas como el árabe. Todos los plurales son regulares y, mientras que el femenino no diferencia morfológicamente los estados absoluto y constructo, (nominativo -/ātu/, acusativo-genitivo -/āti/), el masculino presenta caída de /m/ en el morfema sufijal del plural (nominativo absoluto -/ūma/, constructo -/ū/; acusativo-genitivo absoluto -/īma/, constructo -/ī/). NumeralesLos siguientes son los numerales documentados en ugarítico:
Information related to Idioma ugarítico |